![]() |
Esta página o apartado es un borrador. Más borradores aquí. Este artículo o apartado tiene un contenido mínimo y la información puede ser incompleta, imprecisa o incluso errónea. Puedes ayudar en su redacción, extendiéndolo, corrigiéndolo, mejorando el formato, dando referencias, etc. Si lo desarrollas, no olvides borrar este mensaje. |
El Nuevo diccionario histórico de la lengua española (NDHLE) de la Real Academia Española (RAE) «supone la aplicación a los textos del pasado de los métodos de la lingüística y las técnicas de la filología. Lo uno y lo otro facilitarán no solo lograr la coherencia en el campo de las definiciones, sino también establecer la relación entre las unidades léxicas a través de la historia».[1]
El proyecto se pone en marcha como resultado del convenio firmado, el 24 de enero de 2006, entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la RAE y lo llevará a cabo la Fundación Instituto de Investigación Rafael Lapesa, creado expresadmente para ese fin, por encargo de la RAE y con la colaboración de la Asociación de Academias de la Lengua Española.[2]
Se basa en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), con más de trescientos millones de registros léxicos, y el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), con ciento cincuenta y cinco millones.[1]