Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, lívido (esdrújula y con v) significa[1]:
(Del lat. livĭdus).
1. adj. amoratado.
2. adj. Intensamente pálido.
Mientras que libido (llana y con b)[2]:
(Del lat. libīdo).
1. f. Med. y Psicol. Deseo sexual, considerado por algunos autores como impulso y raíz de las más varias manifestaciones de la actividad psíquica.
Como puede comprobarse, muchas personas colocan incorrectamente el acento prosódico —y por consiguiente el gráfico, si procede— cuando se refieren a libido.
En el Diccionario panhispánico de dudas se dice al respecto[3]:
‘Deseo sexual’: «A mí el vino me sube la libido» (Bayly Días [Perú 1996]). Es voz llana: [libído]. No es correcta la forma esdrújula *líbido, debida al influjo del adjetivo lívido (‘amoratado’ o ‘pálido’), con el que no debe confundirse.
1 Otras consideraciones[editar]
Etimológicamente significa ‘amoratado’, pero hoy es más frecuente, y se considera válido, su uso con el sentido de ‘intensamente pálido’: «Destaca la enorme palidez de su cara, empolvada, lívida» (Vallejo Eclipse [Esp. 1980]). No debe confundirse con el sustantivo femenino libido (‘deseo sexual’)[4].