Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsquedaEdición en borrador
No has introducido tu nombre de usuario y por tanto las modificaciones de esta página se guardarán como un borrador.
- Por favor, lee el decálogo sobre el contenido de la Wikilengua.
- Al pulsar en «Guardar la página» verás el borrador que acabas de crear. Sin embargo, en la siguiente visita verás, como cualquier otro usuario anónimo, la última versión estable, es decir, la última supervisada o modificada por un colaborador registrado; para ver el último borrador pulsa en la opción correspondiente de la columna derecha.
- Tu dirección IP se registrará en el historial de edición de la página.
Recuerda que tras pulsar en «Guardar» tienes que rellenar un dato (para verificar que eres una persona real y no un robot).
Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.
Revisión actual | Tu texto | ||
Línea 15: | Línea 15: | ||
*Los '''códigos bilíteros''' o de '''dos letras '''permiten representar de modo mínimo todos los meses y los días de la semana sin ambigüedad y manteniendo la conexión con el nombre. En el caso de los meses, puede ser conveniente establecer algún tipo de regla para determinar qué letras se eligen, ya que con las dos primeras no basta (tanto ''mayo'' como ''marzo'' comienzan con ''ma''); por ejemplo, un esquema habitual es la primera letra y la primera consonate tras ella (que minimiza la coincidencia de códigos con palabras existentes: ''nv'' en lugar de ''no''). Otro esquema toma cada primera letra de las dos primeras sílabas: ''fb'', ''mz'', ''st'', ''ot'', ''nv'', ''dc''. | *Los '''códigos bilíteros''' o de '''dos letras '''permiten representar de modo mínimo todos los meses y los días de la semana sin ambigüedad y manteniendo la conexión con el nombre. En el caso de los meses, puede ser conveniente establecer algún tipo de regla para determinar qué letras se eligen, ya que con las dos primeras no basta (tanto ''mayo'' como ''marzo'' comienzan con ''ma''); por ejemplo, un esquema habitual es la primera letra y la primera consonate tras ella (que minimiza la coincidencia de códigos con palabras existentes: ''nv'' en lugar de ''no''). Otro esquema toma cada primera letra de las dos primeras sílabas: ''fb'', ''mz'', ''st'', ''ot'', ''nv'', ''dc''. | ||
*Los '''códigos trilíteros''' o de '''tres letras '''son los de formación más inmediata en los meses, pues basta con tomar las tres primeras letras del nombre sin que haya ambigüedad. A cambio no es un sistema mínimo. Por influencia del inglés, también existen códigos trilíteros para los días de la semana. | *Los '''códigos trilíteros''' o de '''tres letras '''son los de formación más inmediata en los meses, pues basta con tomar las tres primeras letras del nombre sin que haya ambigüedad. A cambio no es un sistema mínimo. Por influencia del inglés, también existen códigos trilíteros para los días de la semana. | ||
− | [[Archivo:epigrafía funeraria siglo XIX.jpg|thumb|250px|Reminiscencia del antiguo calendario romano de diez meses: ''septiembre, octubre, noviembre y diciembre'' eran el mes séptimo, octavo, noveno y décimo, respectivamente; de ahí «7bre», «8bre», «9bre» y «10bre».<br />Este calendario | + | [[Archivo:epigrafía funeraria siglo XIX.jpg|thumb|250px|Reminiscencia del antiguo calendario romano de diez meses: ''septiembre, octubre, noviembre y diciembre'' eran el mes séptimo, octavo, noveno y décimo, respectivamente; de ahí «7bre», «8bre», «9bre» y «10bre».<br />Este calendario fue vigente hasta el año 46 [[Lista de abreviaturas A|a. de C.]] en que Julio César adopta el egipcio de doce meses (calendario juliano), básicamente vigente hasta nuestros días. (''Imagen'': Detalle de epigrafía funeraria del siglo XIX.)]] |
Debido a limitaciones técnicas (del visualizador de segmentos o del código ASCII) el número de caracteres era restringido; desde la aparición de Unicode, los códigos ya pueden escribirse en minúscula y con letras acentuadas. | Debido a limitaciones técnicas (del visualizador de segmentos o del código ASCII) el número de caracteres era restringido; desde la aparición de Unicode, los códigos ya pueden escribirse en minúscula y con letras acentuadas. | ||