m |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | Para las '''abreviaciones en las fechas''', ya sea de los meses o de los días de la semana, puede optarse bien por [[Abreviatura|abreviaturas]], bien por [[Código|códigos]] (o [[Símbolo|símbolos]]). | + | Para las '''abreviaciones en las fechas''', ya sea de los meses del año o de los días de la semana, puede optarse bien por [[Abreviatura|abreviaturas]], bien por [[Código|códigos]] (o [[Símbolo|símbolos]]). |
Las abreviaturas son la forma tradicional de abreviación, aunque hoy no gozan de la popularidad de antaño, dado que en los contextos donde puedan ser apropiadas las abreviaturas hoy se prefiere la forma desarrollada. | Las abreviaturas son la forma tradicional de abreviación, aunque hoy no gozan de la popularidad de antaño, dado que en los contextos donde puedan ser apropiadas las abreviaturas hoy se prefiere la forma desarrollada. |
Revisión del 16:38 19 ago 2013
Para las abreviaciones en las fechas, ya sea de los meses del año o de los días de la semana, puede optarse bien por abreviaturas, bien por códigos (o símbolos).
Las abreviaturas son la forma tradicional de abreviación, aunque hoy no gozan de la popularidad de antaño, dado que en los contextos donde puedan ser apropiadas las abreviaturas hoy se prefiere la forma desarrollada.
Los códigos permiten representar los nombres de meses y días de la semana de modo conciso y uniforme, y con una longitud fija, lo que resulta conveniente en la representación informática y tabulada de datos. Suelen darse en tres formas:
- Los códigos monolíteros o de una letra se pueden usar siempre que haya un cierto contexto que facilite la identificación del dato, dado que es imposible evitar la ambigüedad, al menos en los meses, si se quiere que el código tenga conexión con el nombre. En los días de la semana se ha impuesto y resulta por lo general reconocible la X para el miércoles, aunque sea puramente convencional; en algunos países se prefiere K para el martes. Se usa, por ejemplo, en calendarios, donde a menudo están a la vista todos los códigos y se puede deducir a cuál se refiere.
- Los códigos bilíteros o de dos letras permiten representar de modo mínimo todos los meses y los días de la semana sin ambigüedad y manteniendo la conexión con el nombre. En el caso de los meses, puede ser conveniente establecer algún tipo de regla para determinar qué letras se eligen, ya que con las dos primeras no basta (tanto mayo como marzo comienzan con ma); por ejemplo, un esquema habitual es la primera letra y la primera consonate tras ella (que minimiza la coincidencia de códigos con palabras existentes: nv en lugar de no).
- Los códigos trilíteros o de tres letras son los de formación más inmediata en los meses, pues basta con tomar las tres primeras letras del nombre sin que haya ambigüedad. A cambio no es un sistema mínimo.
1 Abreviaciones de los meses
Se indican entre paréntesis las abreviaturas que hoy tienen escaso o nulo uso. El código se da en minúsculas, pero podría usarse también la mayúscula. No hay en uso una forma normalizada para los códigos.
Nombre | Abreviatura | Cód. monolítero | Cód. dilítero | Cód. trilítero | Notas |
---|---|---|---|---|---|
enero | en. (en.º) | e | en | ene | |
febrero | febr. (feb.º) | f | fb, fe | feb | |
marzo | mzo. | m | mr, ma | mar | El código ma, aunque tiene cierto uso, es ambiguo. La abreviatura solo ahorra un signo. |
abril | abr. (abl.) | a | ab | abr | La abreviatura solo ahorra un signo. |
mayo | my. | m | my | may | La abreviatura solo ahorra un signo. |
junio | jun. | j | jn | jun | La abreviatura solo ahorra un signo. |
julio | jul. | j | jl | jul | La abreviatura solo ahorra un signo. |
agosto | ag., agto. (ag.to, agt.) | a | ag | ago | La abreviatura agto. solo ahorra un signo. |
septiembre | sept., set., setbre. (sep.e, sep.bre, 7bre., 7.bre) | s | sp, se | sep, set | Algunas formas están basadas en el nombre minoritario de setiembre |
octubre | oct., octbre. (oct.e, 8bre., 8.bre) | o | oc | oct | La abreviatura octbre. no ahorra ningún signo. |
noviembre | nov., novbre. (nov.e, nov.bre, 9bre., 9.bre) | n | nv, no | nov | |
diciembre | dic., dicbre. (dic.e, dic.bre, 10bre., 10.bre) | d | dc, di | dic |
2 Abreviaciones de los días de la semana
Las abreviaturas son las tradicionales, tal como aparecen en ediciones anteriores de las obras normativas de la RAE, como la Gramática y el Dicccionario. Se dan entre paréntesis alternativas de menor uso. Los códigos dilíteros identifican sin ambigüedad el día, tomando simplemente las dos primeras letras, por lo que no suelen usarse códigos de más letras. El código se da en minúsculas, pero podría usarse también la mayúscula.
Nombre | Abreviatura | Cód. monolítero | Cód. dilítero | Notas |
---|---|---|---|---|
lunes | lun. (L.) | l | lu | La abreviatura solo ahorra un signo. |
martes | mart. (M.) | m, k | ma | La abreviatura solo ahorra un signo. En Costa Rica y Puerto Rico se usa el código k, para distinguirlo de la m del miércoles. |
miércoles | miérc. (Mi.) | m, x | mi | La formación de la abreviatura Mi. es impropia, pues acaba en una vocal intermedia. |
jueves | juev. (j., J.) | j | ju | La abreviatura solo ahorra un signo. |
viernes | vier. (vnes., V.) | v | vi | |
sábado | sáb. (S.) | s | sa | |
domingo | dom. (D.) | d | do |