m (eliminado aviso borrador) |
(Cambiando: 18 pm no esiste (es hasta las 12 solamente)) |
||
Línea 31: | Línea 31: | ||
* '''madrugada:''' de 00.01 a. m. al amanecer (Completar) | * '''madrugada:''' de 00.01 a. m. al amanecer (Completar) | ||
* '''mañana:''' de 06:00 a. m. a 12.00 a. m.(Completar) | * '''mañana:''' de 06:00 a. m. a 12.00 a. m.(Completar) | ||
− | * '''tarde:''' de 12.01 p. m. a | + | * '''tarde:''' de 12.01 p. m. a 06.00 p.m.(Completar) |
− | * '''noche:''' de 18.01 p. m. a | + | * '''noche:''' de 18.01 p. m. a 00.00 a.m.(Completar) |
A veces se añade la palabra ''horas'', pero no se trata de cantidades, | A veces se añade la palabra ''horas'', pero no se trata de cantidades, |
Revisión del 16:47 18 dic 2008
Las horas pueden escribirse de dos formas: en letras o en cifras.
En las horas numéricas hay dos sistemas, que a veces se mezclan
impropiamente. Además, hay que distinguir entre la expresión de
las horas del día y la expresión de las duraciones; en este artículo
se tratan sólo las horas del día.
Índice
1 Horas en letras
- las diez menos cuarto, la una y media, las doce y pico
2 Números: sistema clásico
El formato de las horas es el siguiente: hh.mm o hh.mm.ss.
El separador es el punto, que debe reservarse al sistema clásico y que no debería emplearse si se sigue la norma ISO. Las horas pueden tener una o dos cifras, pero en los minutos debe añadirse un cero si es menor de 10: 1.00, 13.30.
En este sistema las horas puede ir de 0 a 12 o de 0 a 24, aunque en caso de emplear el segundo es preferible ajustarse al sistema de la ISO. De ir de 0 a 12, hay que añadir de la tarde, de la mañana, etc., o bien añadir a. m. o p. m., según se trate, pero en cualquier caso 12.00 a. m. o 12.00 p. m. son ambiguos y es preferible hablar de mediodía o de medianoche.
- madrugada: de 00.01 a. m. al amanecer (Completar)
- mañana: de 06:00 a. m. a 12.00 a. m.(Completar)
- tarde: de 12.01 p. m. a 06.00 p.m.(Completar)
- noche: de 18.01 p. m. a 00.00 a.m.(Completar)
A veces se añade la palabra horas, pero no se trata de cantidades, por lo que es inapropiado emplear el símbolo h. Para más detalles, véase lo que se dice en el apartado sobre la ISO.
3 Números: sistema de la ISO
El formato de las horas es el siguiente: hh:mm o hh:mm:ss.
El separador es dos puntos, que debe reservarse para el sistema ISO y que no debería emplearse si se expresa la hora con el [[sistema clásico]]. Tanto las horas como los minutos y los segundo deben tener dos cifras, por lo que si es menor de 10 debe anteponerse un 0: 13:00, 12:05:45. En el uso corrientes rara vez se expresan las fracciones de horas o minutos en forma decimal, pero sí es posible que ocurra en segundos, en cuyo caso los decimales se separan con coma: 03:20:43,218.
Las horas van del 0 al 24, y por tanto es innecesario precisar si es de la tarde o de la mañana. No es correcto:
- *La conferencia comenzará a las 19:00 de la tarde
- *La conferencia comenzará a las 19:00 p. m.
La medianoche se puede expresar como 00:00 o como 24.00:
- Las bibliotecas estarán abiertas el martes de 09:00 a 24:00.
A veces se añade la palabra horas, pero no se trata de cantidades, por lo que es inapropiado emplear el símbolo h[1]:
- El tren llega a las 15:30 a Medellín
- El tren llega a las 15:30 horas a Medellín
- pero no: *El tren llega a las 15:30 h a Medellín
Sin embargo, en contextos no técnicos no es raro ese uso, y el DPD lo admite, aunque no el MELE.
Los símbolos, según el SI, solo deben acompañar a magnitudes físicas escritas en cifras:
- El tren llega a las 15 h 30 min de salir de Buenos Aires
(Aquí no se indica una hora del día, sino un tiempo.) Por tanto, tampoco es correcto según las normas internacionales:
- El tren llega a las 15 h 30 min a Medellín
(De nuevo, el DPD lo admite.)
4 Zonas horarias
4.1 Tiempo universal
Se llama así a una hora común a todo el planeta e independiente de la zona horaria. Se simboliza con UTC (de Coordinated Universal Time, aunque la sigla no se corresponde exactamente con la expresión inglesa). El tiempo universal desplazó en 1972 al hoy obsoleto GMT, aunque este último se emplea a menudo, incorrectamente, como equivalente del UTC[2].
4.2 Zonas horarias
Las zonas horarias se designan como, por ejemplo, UTC+1.
5 Enlaces externos
- A summary of the international standard date and time notation (de Markus Kuhn)
- Info on ISO 8601, the date and time representation standard.
- «hora2» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- «fecha» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
6 Notas y referencias
- ^ Council of Science Editors, Scientific Style and Format, 7th ed., Reston (US), Council of Science Editors, 2006, p. 175.
- ^ A Brief Note on Time Systems