Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsquedaLínea 35: | Línea 35: | ||
|MOD.RAE= amar|VÉASE= airear|CLASE= [[Verbo vocálico|vocálico −ear]] | |MOD.RAE= amar|VÉASE= airear|CLASE= [[Verbo vocálico|vocálico −ear]] | ||
|OBSERVACIONES= Articulación variable según el hablante: ''[va.de.ar], [va.dear]''<br>→ [['hiato]] | |OBSERVACIONES= Articulación variable según el hablante: ''[va.de.ar], [va.dear]''<br>→ [['hiato]] | ||
+ | |VOCES AFINES= | ||
+ | }} | ||
+ | |||
+ | {{fila de tabla de verbos| | ||
+ | |INFINITIVO= vagabundear|T.PRIMITIVOS= vagabundeo, vagabundeé, vagabundearé | ||
+ | |CONJUGACIÓN= 1|FLEXIÓN= regular|FLEXIÓN2= | ||
+ | |MOD.RAE= amar|VÉASE= airear|CLASE= [[Verbo vocálico|vocálico −ear]] | ||
+ | |OBSERVACIONES= Articulación variable según el hablante: ''[va.ga.bun.de.ar], [va.ga.bun.dear]''<br>→ [['hiato]] | ||
+ | |VOCES AFINES= | ||
+ | }} | ||
+ | |||
+ | {{fila de tabla de verbos| | ||
+ | |INFINITIVO= vagamundear|T.PRIMITIVOS= vagamundeo, vagamundeé, vagamundearé | ||
+ | |CONJUGACIÓN= 1|FLEXIÓN= regular|FLEXIÓN2= | ||
+ | |MOD.RAE= amar|VÉASE= airear|CLASE= [[Verbo vocálico|vocálico −ear]] | ||
+ | |OBSERVACIONES= Articulación variable según el hablante: ''[va.ga.mun.de.ar], [va.ga.mun.dear]''<br>→ [['hiato]] | ||
|VOCES AFINES= | |VOCES AFINES= | ||
}} | }} | ||
Línea 47: | Línea 63: | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
| vagar || vago, vagué, vagaré | | vagar || vago, vagué, vagaré | ||
| style="text-align:center" | 1.<sup>ª</sup> || regular || amar || [[Conjugación de cargar|cargar]] || [[Modelos de conjugaciones verbales#Verbos con cambios ortográficos|particularidades ortográficas]]: ''va<u>ga</u>mos, va<u>gue</u>mos'' || | | style="text-align:center" | 1.<sup>ª</sup> || regular || amar || [[Conjugación de cargar|cargar]] || [[Modelos de conjugaciones verbales#Verbos con cambios ortográficos|particularidades ortográficas]]: ''va<u>ga</u>mos, va<u>gue</u>mos'' || |
Revisión del 20:06 25 jul 2019
Índice
Índice de verbos A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • L • M • N • Ñ/O • P • Q • R • S • T • U • V • X,Y,Z Modelos de conjugación |
- ABREVIATURAS Agr. Agricultura; ant. antiguamente; Ar. Aragón; Ast. Asturias; col. coloquial; des. desusado; desp. despectivo; Fort. Fortificación; Hispam. Hispanoamérica; Mar. Marina; p. us. poco usado; Pint. Pintura; region. regionalismo; Sal. Salamanca; sust. sustantivo
Infinitivo | tiempos primitivos | conj. | flexión | ![]() MODELO RAE |
VÉASE: | clase, observaciones y voces afines o relacionadas | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
vacar | vaco, vaqué, vacaré | 1.ª | regular | amar | aplicar | particularidades ortográficas: vacamos, vaquemos | |
vaciar | vacío, vacié, vaciaré | 1.ª | regular | enviar | vocálico −iar tíldico | ||
vacilar | vacílo, vacilé, vacilaré | 1.ª | regular | amar | |||
vadear | vadeo, vadeé, vadearé | 1.ª | regular | amar | airear | vocálico −ear | Articulación variable según el hablante: [va.de.ar], [va.dear] → hiato |
vagabundear | vagabundeo, vagabundeé, vagabundearé | 1.ª | regular | amar | airear | vocálico −ear | Articulación variable según el hablante: [va.ga.bun.de.ar], [va.ga.bun.dear] → hiato |
vagamundear | vagamundeo, vagamundeé, vagamundearé | 1.ª | regular | amar | airear | vocálico −ear | Articulación variable según el hablante: [va.ga.mun.de.ar], [va.ga.mun.dear] → hiato |
vagar | vago, vagué, vagaré | 1.ª | regular | amar | cargar | particularidades ortográficas: vagamos, vaguemos | |
vaguear | vagueo, vagueé, vaguearé | 1.ª | regular | amar | airear | vocálico −ear | • holgazanear, vagar Articulación variable según el hablante: [va.gue.ar], [va.guear] → hiato |
vahar | vaho, vahé, vaharé | 1.ª | regular | amar | |||
vahear | vaheo, vaheé, vahearé | 1.ª | regular | amar | airear | vocálico −ear | Articulación variable según el hablante: [va.he.ar], [va.hear] → hiato |
vaivenear | vaiveneo, vaiveneé, vaivenearé | 1.ª | regular | amar | airear | vocálico −ear | Articulación variable según el hablante: [vai.ve.ne.ar], [vai.ve.near] → hiato |
valer | valgo, valí, valdré | 2.ª | irregular | valer | • Epéntesis de «g»: valgo, valga. • Pérdida de la vocal temática; consonantización «e/d»: valdré, valdría. | ||
valorizar | valorizo, valoricé, valorizaré | 1.ª | regular | amar | trazar | particularidades ortográficas: valorizamos, valoricemos | |
valsar | valso, valsé, valsaré | 1.ª | regular | amar | |||
valuar | valúo, valué, valuaré | 1.ª | regular | actuar | vocálico −uar tíldico | ||
varear | vareo, vareé, varearé | 1.ª | regular | amar | airear | vocálico −ear | • batojar • abatojar (Aragón). Articulación variable según el hablante: [va.re.ar], [va.rear] → hiato |
votar | voto, voté, votaré | 1.ª | regular | amar | • balotar (en algunas comunidades religiosas e Hispanoamérica) |
1 Glosario
- Tiempos primitivos: presente, pretérito perfecto simple y futuro de indicativo. Les dan nombre a sus respectivos TEMAS VERBALES, en los que la secuencia «raíz-vocal temática» es igual y, generalmente, con similar posición del acento:
- TEMA DE PRESENTE: presente de indicativo, presente de subjuntivo e imperativo.
• amo, temo, parto
• ame, tema, parta
• ama, teme, parte tú / amad, temed, partid vosotros - TEMA DE PRETÉRITO: pretérito perfecto simple de indicativo, pretérito imperfecto de subjuntivo, futuro de subjuntivo, participio y gerundio.
• amé, temí, partí
• amara o amase, temiera o temiese, partiera o partiese
• amare, temiere, partiere
• amado, temido, partido
• amando, temiendo, partiendo - TEMA DE FUTURO: futuro de indicativo, condicional e infinitivo.
• amaré, temeré, partiré
• amaría, temería, partiría
• amar, temer, partir
- TEMA DE PRESENTE: presente de indicativo, presente de subjuntivo e imperativo.
- Isoptongo: de diptongo fijo o sistemático: verbo que conserva el diptongo en todas las personas: causo, causamos, causé, causen, causaría.
- Tíldico: de diptongo variable: con alternancia diptongo/hiato por tilde hiática: enviamos
en.via.mos
, envíanen.ví.an
. - Vocálico: verbo cuya raíz termina en vocal («anunciar»).
También los de raíz acabada en consonante pero con un diptongo en su última sílaba («peinar»).
Se forman diptongos o hiatos con las desinencias. - Pretérito fuerte: el pretérito perfecto simple cuya sílaba tónica pertenece a la raíz, no a la desinencia (tuve, quise, pude, hice).
2 Ver también. Notas
ARTÍCULOS
- Listas de verbos
- Modelos de conjugaciones verbales
- Conjugación
- Infinitivo, gerundio, participio
- Modo verbal, tiempo verbal
BIBLIOGRAFÍA
- Real Academia Española:
- Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa, 2010, ISBN 978-84-670-3281-9.
- Diccionario de la lengua española, vigésima primera edición, Madrid, Espasa, 1992, ISBN 84-239-9200-4.
REFERENCIAS EXTERNAS
- Real Academia Española
- Modelos de conjugación verbal
- «voseo» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- Instituto de Verbologia Hispánica
notas