m (estos nmeros son especiales se llaman numeros romanos) |
m (Repuestas las ediciones de 2.136.140.90 (Talk); hacia la última versión por Javier Bezos) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | + | <br> {{sobre|números}} | |
+ | |||
+ | Los '''números romanos''' son aquellos que están representados por algunas letras del alfabeto latino, generalmente mayúsculas o [[Versalita|versalitas]], a las que corresponde un valor determinado | ||
+ | |||
+ | La utilización de la numeración romana es más infrecuente que la arábiga, hasta el punto de que José Martínez de Sousa en su ''Ortografía y ortotipografía del español actual'' incluso dice que «el empleo de la numeración romana debe restringirse cuanto sea posible [...], no solo porque es un sistema en vías de extinción, sino también por los problemas de escritura y lectura que presenta». | ||
+ | |||
+ | == Ortografía y usos == | ||
+ | |||
+ | Los números romanos tienen de por sí valor ordinal, por lo que no se añade ninguna letra volada: | ||
+ | {{ejemplo| | ||
+ | : {{sí}} XVII Juegos Olímpicos [''decimoséptimos''] | ||
+ | : {{no}} XVII.<sup>os</sup> Juegos Olímpicos | ||
+ | }} | ||
+ | |||
+ | Se emplea la numeración romana en los siguientes casos: | ||
+ | |||
+ | *En los siglos, aunque para el caso de su escritura en textos impresos se prefiere el uso de la versalita. | ||
+ | <blockquote class="ejemplos"> | ||
+ | :Colón llegó a América a finales del siglo XV. | ||
+ | </blockquote> | ||
+ | *En los nombres propios como son los de los papas, los reyes (y dinastías) y, excepcionalmente, personajes de linajes muy elevados desde el punto de vista social. | ||
+ | <blockquote class="ejemplos"> | ||
+ | :El papa Juan Pablo II murió en el año 2005. | ||
+ | :La tradición dice que Carlos III ha sido 'el mejor alcalde de Madrid'. | ||
+ | </blockquote> | ||
+ | *En congresos, ferias, olimpíadas, festivales, simposios, certámenes, etc. | ||
+ | <blockquote class="ejemplos"> | ||
+ | :Mañana se conocerá al ganador del III Certamen de Literatura de nuestra asociación. | ||
+ | </blockquote> | ||
+ | *En libros, los volúmenes, las partes, cantos, capítulos, secciones y demás divisiones de una publicación. | ||
+ | |||
+ | Del mismo modo, se usan en los actos y escenas de una obra de teatro y para numerar las páginas de los prólogos y principios de un libro. En este caso se utilizan a veces letras minúsculas (i, ii, iii...), aunque el [[DPD]] las considera incorrectas. | ||
+ | |||
+ | *En las siguientes divisiones militares (y según Martínez de Sousa no hay alternancia): armadas, cuerpos del ejército, agrupaciones o grupos, escuadrillas o grupos de infantería de marina, seciones de infantería de marina y escuadras de infantería de marina. | ||
+ | <blockquote class="ejemplos"> | ||
+ | :IV Cuerpo del Ejército, II Agrupación. | ||
+ | </blockquote> | ||
+ | *Para las regiones militares. | ||
+ | <blockquote class="ejemplos"> | ||
+ | :III región Militar. | ||
+ | </blockquote> | ||
+ | *En la denominación de las carreteras nacionales radiales. | ||
+ | <blockquote class="ejemplos"> | ||
+ | :La nacional I une Madrid e Irún. | ||
+ | </blockquote> | ||
+ | |||
+ | * En la numeración de [[Enumeración|listas]]. Se emplean en mayúsculas o [[Versalita|versalitas]], aunque la [[OLE]] admite la minúscula en textos científicos. | ||
+ | |||
+ | == Numeración romana == | ||
+ | |||
+ | *Si se repiten cifras iguales de forma consecutiva, se suman sus valores. | ||
+ | <blockquote class="ejemplos"> | ||
+ | :II → 2 | ||
+ | :CCC → 300 | ||
+ | </blockquote> | ||
+ | *Si aparecen dos cifras desiguales seguidas, se sumarán si la primera es mayor (o igual) que la segunda, y se restarán si la primera es menor que la segunda. | ||
+ | <blockquote class="ejemplos"> | ||
+ | :VI → V es mayor que I → 5+1 → 6 | ||
+ | :XC → X es menor que C → 100-10 → 90 | ||
+ | :XIV → I es menor que V, pero todo el conjunto se suma a X → 10+(5-1) → 14 | ||
+ | </blockquote> | ||
+ | *''V'', ''D'' y ''L'' no se repiten, pues existen letras que poseen el valor correspondiente. | ||
+ | <blockquote class="ejemplos"> | ||
+ | :<nowiki>*</nowiki> VV → X | ||
+ | :<nowiki>*</nowiki> LL → C | ||
+ | :<nowiki>*</nowiki> DD → M | ||
+ | </blockquote> | ||
+ | *Una raya encima del número romano indica que dicho número queda multipliado por 1000. Si aparecen más rayas, la multiplicación será por 1 000 tantas veces como rayas aparezcan. | ||
+ | |||
+ | Otra convención es la de poner una raya de subrayado, en lugar de una doble raya para indicar la multiplicación por 1 000 000. | ||
+ | |||
+ | == Cuadro de números romanos == | ||
+ | |||
+ | {| class="ordenada" | ||
+ | |- | ||
+ | ! Número romano | ||
+ | ! Número arábigo | ||
+ | ! Notas | ||
+ | |- | ||
+ | | I | ||
+ | | 1 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | II | ||
+ | | 2 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | III | ||
+ | | 3 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | IV | ||
+ | | 4 | ||
+ | | En la actualidad no se repite un letra más de tres veces, pero claro, antiguamente no era raro que se escribiera IIII en lugar de IV. Según Jorge de Buen<ref>Jorge de Buen, ''Manual de diseño editorial'', Trea, 2008, pág. 557</ref>, una de las explicaciones para esta anomalía es que IV era también la abreviatura del dios pagano Júpiter, por lo que se quería evitar. | ||
+ | |- | ||
+ | | V | ||
+ | | 5 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | VI | ||
+ | | 6 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | VII | ||
+ | | 7 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | VIII | ||
+ | | 8 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | IX | ||
+ | | 9 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | X | ||
+ | | 10 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | XI | ||
+ | | 11 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | XII | ||
+ | | 12 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | ... | ||
+ | | ... | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | XX | ||
+ | | 20 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | ... | ||
+ | | .. | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | XL | ||
+ | | 40 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | ... | ||
+ | | ... | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | L | ||
+ | | 50 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | ... | ||
+ | | ... | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | LX | ||
+ | | 60 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | ... | ||
+ | | ... | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | C | ||
+ | | 100 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | ... | ||
+ | | ... | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | D | ||
+ | | 500 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | ... | ||
+ | | ... | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | M | ||
+ | | 1000 | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | ... | ||
+ | | ... | ||
+ | | | ||
+ | |- | ||
+ | | {{sobrerraya|V}} | ||
+ | | 5000 | ||
+ | | | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | {{referencias}} | ||
+ | |||
+ | #MARTÍNEZ DE SOUSA, José Martínez. ''Ortografía y ortotipografía del español actual. ISBN 978-84-9704-353-3'' | ||
+ | #GÓMEZ TORREGO, Leonardo. ''Ortografía de uso del español actual'' ISBN 978-84-675-1568-8. | ||
+ | #''Ortografía de la lengua española'', Larousse, ISBN 84-8016-491-3. | ||
+ | |||
+ | [[Category:Ortografía|Numeros romanos]] [[Category:Gramática|Numeros romanos]] [[Category:Números|Numeros romanos]] |
Revisión del 17:24 7 oct 2013
Los números romanos son aquellos que están representados por algunas letras del alfabeto latino, generalmente mayúsculas o versalitas, a las que corresponde un valor determinado
La utilización de la numeración romana es más infrecuente que la arábiga, hasta el punto de que José Martínez de Sousa en su Ortografía y ortotipografía del español actual incluso dice que «el empleo de la numeración romana debe restringirse cuanto sea posible [...], no solo porque es un sistema en vías de extinción, sino también por los problemas de escritura y lectura que presenta».
1 Ortografía y usos
Los números romanos tienen de por sí valor ordinal, por lo que no se añade ninguna letra volada:
XVII Juegos Olímpicos [decimoséptimos]
XVII.os Juegos Olímpicos
Se emplea la numeración romana en los siguientes casos:
- En los siglos, aunque para el caso de su escritura en textos impresos se prefiere el uso de la versalita.
- Colón llegó a América a finales del siglo XV.
- En los nombres propios como son los de los papas, los reyes (y dinastías) y, excepcionalmente, personajes de linajes muy elevados desde el punto de vista social.
- El papa Juan Pablo II murió en el año 2005.
- La tradición dice que Carlos III ha sido 'el mejor alcalde de Madrid'.
- En congresos, ferias, olimpíadas, festivales, simposios, certámenes, etc.
- Mañana se conocerá al ganador del III Certamen de Literatura de nuestra asociación.
- En libros, los volúmenes, las partes, cantos, capítulos, secciones y demás divisiones de una publicación.
Del mismo modo, se usan en los actos y escenas de una obra de teatro y para numerar las páginas de los prólogos y principios de un libro. En este caso se utilizan a veces letras minúsculas (i, ii, iii...), aunque el DPD las considera incorrectas.
- En las siguientes divisiones militares (y según Martínez de Sousa no hay alternancia): armadas, cuerpos del ejército, agrupaciones o grupos, escuadrillas o grupos de infantería de marina, seciones de infantería de marina y escuadras de infantería de marina.
- IV Cuerpo del Ejército, II Agrupación.
- Para las regiones militares.
- III región Militar.
- En la denominación de las carreteras nacionales radiales.
- La nacional I une Madrid e Irún.
- En la numeración de listas. Se emplean en mayúsculas o versalitas, aunque la OLE admite la minúscula en textos científicos.
2 Numeración romana
- Si se repiten cifras iguales de forma consecutiva, se suman sus valores.
- II → 2
- CCC → 300
- Si aparecen dos cifras desiguales seguidas, se sumarán si la primera es mayor (o igual) que la segunda, y se restarán si la primera es menor que la segunda.
- VI → V es mayor que I → 5+1 → 6
- XC → X es menor que C → 100-10 → 90
- XIV → I es menor que V, pero todo el conjunto se suma a X → 10+(5-1) → 14
- V, D y L no se repiten, pues existen letras que poseen el valor correspondiente.
- * VV → X
- * LL → C
- * DD → M
- Una raya encima del número romano indica que dicho número queda multipliado por 1000. Si aparecen más rayas, la multiplicación será por 1 000 tantas veces como rayas aparezcan.
Otra convención es la de poner una raya de subrayado, en lugar de una doble raya para indicar la multiplicación por 1 000 000.
3 Cuadro de números romanos
Número romano | Número arábigo | Notas |
---|---|---|
I | 1 | |
II | 2 | |
III | 3 | |
IV | 4 | En la actualidad no se repite un letra más de tres veces, pero claro, antiguamente no era raro que se escribiera IIII en lugar de IV. Según Jorge de Buen[1], una de las explicaciones para esta anomalía es que IV era también la abreviatura del dios pagano Júpiter, por lo que se quería evitar. |
V | 5 | |
VI | 6 | |
VII | 7 | |
VIII | 8 | |
IX | 9 | |
X | 10 | |
XI | 11 | |
XII | 12 | |
... | ... | |
XX | 20 | |
... | .. | |
XL | 40 | |
... | ... | |
L | 50 | |
... | ... | |
LX | 60 | |
... | ... | |
C | 100 | |
... | ... | |
D | 500 | |
... | ... | |
M | 1000 | |
... | ... | |
V | 5000 |
4 Notas y referencias
- ↑ Jorge de Buen, Manual de diseño editorial, Trea, 2008, pág. 557
- MARTÍNEZ DE SOUSA, José Martínez. Ortografía y ortotipografía del español actual. ISBN 978-84-9704-353-3
- GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Ortografía de uso del español actual ISBN 978-84-675-1568-8.
- Ortografía de la lengua española, Larousse, ISBN 84-8016-491-3.