m |
|||
Línea 6: | Línea 6: | ||
== <span class="ayuda">[[Ayuda:Artículo destacado|?]]</span>Artículo destacado == | == <span class="ayuda">[[Ayuda:Artículo destacado|?]]</span>Artículo destacado == | ||
<div class="body"> | <div class="body"> | ||
− | {{Plantilla:destacado/2019- | + | {{Plantilla:destacado/2019-04-01}} |
</div></div></div> | </div></div></div> | ||
<div class="wrap"> | <div class="wrap"> | ||
Línea 24: | Línea 24: | ||
<div class="body anteriores"> | <div class="body anteriores"> | ||
<div class="tl"> | <div class="tl"> | ||
+ | {{Plantilla:destacado/2019-03-25}}</div> | ||
+ | <div class="tr"> | ||
{{Plantilla:destacado/2019-03-18}}</div> | {{Plantilla:destacado/2019-03-18}}</div> | ||
− | <div class=" | + | <div class="bl"> |
{{Plantilla:destacado/2019-03-11}}</div> | {{Plantilla:destacado/2019-03-11}}</div> | ||
− | <div class=" | + | <div class="br"> |
{{Plantilla:destacado/2019-03-04}}</div> | {{Plantilla:destacado/2019-03-04}}</div> | ||
− | |||
− | |||
</div></div></div> | </div></div></div> | ||
<!--<div class="wrap"> | <!--<div class="wrap"> |
Revisión del 07:25 1 abr 2019
Índice1 ?Artículo destacado1.1 salleCuando la forma verbal sal del verbo salir se combina con el pronombre enclítico le, se presenta una singularidad ortográfica, pues la mera unión de esta dos palabas da salle, que debería pronunciarse /sá.lle/ o, con yeísmo, /sá.ye/. Por esta razón, ha sido costumbre desde hace mucho la intercalación de un guion. Por ejemplo, en la Analogía de Clorinda Matto de Turner (Buenos Aires, 1897), se dice (p. 92): «Cuando se ha de usar la persona sal con el pronombre le, se escribe sal-le». De este modo, se escribiría: «Sal-le al paso» [si se refiere a que le salga al paso]; «Sal-le con excusas» [si se refiere que le salga con excusas]. No obstante, las Academias de la Lengua decidieron en la Ortografía del 2010 negar validez al uso del guion, sin ofrecer alternativas, por lo que esta palabra según las actuales normas no se puede escribir. Esta decisión ha sido motivo de críticas e incluso de... salle 2 Dudas frecuentes1 Palabras que se escriben sin tildegratuito, ti, esto, fe, chiita, ve. 2 Abreviaturas de mesesen. febr. mzo. abr. my. jun. jul. ag. sept. oct. nov. dic. 3 Listas1 Adverbios de tiempotodavía, después, hogaño, anoche... 2 Voces de animalesmugido, graznido, balido, rugido... 4 Destacados anteriores4.1 CitaUna cita (o cita textual) es la reproducción de palabras o textos de otras personas o autores, aunque también pueden incluirse, por tener un tratamiento similar, los pensamientos de un personaje en una obra narrativa. Pueden ir intercaladas en el texto, en cuyo caso van entrecomilladas, o pueden ir exentas, es decir, en un bloque aparte y con tratamiento tipográfico especial. No hay que mezclar ambos sistemas, es decir, no se debe entrecomillar una cita exenta completa. La puntuación de las citas es completamente independiente de la oración donde están: la presencia en las citas de comas, puntos y comas o incluso de puntos no afecta a la puntuación del texto en el que van: Se daban tres opciones: «Sí. Lo apoyo», «No. Lo rechazo» e «Indiferente». Las citas reproducen fielmente el texto original en su ortografía, puntuación y estilos tipográficos, incluso si son de una lengua extranjera; en particular, una cita en otra lengua no se pasa a... Cita4.2 a día de hoyLa construcción a día de hoy está recogida en el DRAE con el significado ‘en la fecha presente’. Es análoga al francés aujourd'hui (que significa ‘hoy’ y cuya formación sería literalmente al día de hoy) y su uso en español estaba desaconsejado en el DPD, pero ya ha sido incorporada al Diccionario en la edición del 2014. Es válido por tanto algo como: «No hay a día de hoy una respuesta a esa pregunta». El DPD consideraba preferible sustituir a día de hoy por expresiones como actualmente, hoy en día, hasta hoy, hoy por hoy o simplemente hoy. En sentido similar se pronuncia el DDDLE2011, que explica que al día de hoy es de aparición reciente en España (alrededor de 1985), que ha pasado a América, y que a día de hoy apareció en la década siguiente, sin que haya salido de España. Precisa que al día de hoy no es... a día de hoy4.3 Cuadro![]() Según el DRAE, un cuadro es ‘Conjunto de nombres, cifras u otros datos presentados gráficamente, de manera que se advierta la relación existente entre ellos’. Hay varios tipos de cuadros, como las tablas[DRAE], los estados y los estadillos. Dado que uno de los tipos más comunes de cuadros en ciencias físicas y matemáticas es la tabla, es frecuente que en estas disciplinas se identifiquen ambas palabras. Los cuadros o tablas más característicos suelen tener una estructura en tres partes, aunque no es la única posibilidad y puede haber variaciones de contenido: Cabeza, que identifica el cuadro con un número, un título y, en ocasiones, un texto complementario que resulte esencial para... Cuadro4.4 Coma de sujetoSe puede llamar coma de sujeto, coma entre sujeto y verbo o coma entre sujeto y predicado a la que se inserta entre el sujeto y el verbo. El lingüista peruano Alfredo Valle Degregori le dio el nombre de coma criminal, expresión usada a menudo de modo informal para este tipo de coma. En la actualidad, esta coma se desaconseja, aunque antiguamente se admitía cuando el sujeto era complejo y permitía delimitar la estructura gramatical y aclarar el sentido. Ejemplos de coma entre el sujeto y el verbo son (aquí se marca entre corchetes): «Los padres, los abuelos y, por supuesto, los niños del barrio[,] disfrutaron del parque»; «Mis tíos, mis padres, mis abuelos[,] me felicitaron ayer»... Coma de sujeto |
5 BienvenidaLa Wikilengua es un sitio abierto y participativo para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español y un medio para reflejar la diversidad de una lengua hablada por cientos de millones de personas. 6 Para empezar7 ?Portales8 ?Recursos9 Cambios recientes
|
Traducir: العربية • Deutsch • English • français • עברית • हिन्दी • Bahasa Indonesia • italiano • 한국어 • 日本語 • Nederlands • polski • português • русский • ไทย • 中文