(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 6: | Línea 6: | ||
== <span class="ayuda">[[Ayuda:Artículo destacado|?]]</span>Artículo destacado == | == <span class="ayuda">[[Ayuda:Artículo destacado|?]]</span>Artículo destacado == | ||
<div class="body"> | <div class="body"> | ||
− | {{Plantilla:destacado/2019- | + | {{Plantilla:destacado/2019-12-23}} |
</div></div></div> | </div></div></div> | ||
<div class="wrap"> | <div class="wrap"> | ||
Línea 24: | Línea 24: | ||
<div class="body anteriores"> | <div class="body anteriores"> | ||
<div class="tl"> | <div class="tl"> | ||
− | {{Plantilla:destacado/2019- | + | {{Plantilla:destacado/2019-12-16}}</div> |
<div class="tr"> | <div class="tr"> | ||
− | {{Plantilla:destacado/2019- | + | {{Plantilla:destacado/2019-12-09}}</div> |
<div class="bl"> | <div class="bl"> | ||
− | {{Plantilla:destacado/2019- | + | {{Plantilla:destacado/2019-12-02}}</div> |
<div class="br"> | <div class="br"> | ||
− | {{Plantilla:destacado/2019- | + | {{Plantilla:destacado/2019-11-25}}</div> |
</div></div></div> | </div></div></div> | ||
Revisión actual del 07:55 23 dic 2019
Índice1 ?Artículo destacado1.1 sin embargoLa expresión sin embargo es una locución adverbial con el sentido adversativo ‘a pesar de ello’, que funciona normalmente como marcador del discurso. Puede ocupar varios lugares en la oración y suele escribirse aislada por comas del resto del enunciado: «Al mirar por la ventana, sin embargo, no lo pudo ver». Es posible escribirlo sin comas si el significado es claro y va pospuesto a voces como aunque, si, cuando, y, pero (OLE, 345): «Y sin embargo te quiero». Por su parte, el diccionario Clave dice que va siempre entre comas. Se entiende que es así siempre que esté intercalada en una oración y no al principio o al final: «Sin embargo, al mirar por la ventana no lo pudo ver»; «No le habló, sin embargo». Lo mismo se aplica a oraciones que están... sin embargo 2 Dudas frecuentes1 células madre, células madresLas dos son válidas. 2 ¿puede hacerse o se puede hacer?Las dos son correctas. 3 Listas1 Complementos de régimenQué preposición va con cada verbo, sustantivo... 2 Plural de aposicionesaños luz, empresas líder, sofás cama... 4 Destacados anteriores4.1 -nte (sufijo)El sufijo -nte, en sus variantes -ante, -ente, -iente, -yente, sirve para formar adjetivos a partir de verbos, que expresan qué o quién ejecuta la acción. En la gramática tradicional se conocen como participios activos o participios de presente. Las palabras derivadas con -nte expresan acción permanente y connotan al sujeto que la ejecuta: obediente es ‘el que obedece’; comerciante es ‘el que comercia’. Un sufijo relacionado que también expresa el agente es -dor (en cierto número de casos incluso alternan ambas opciones, como adorante/adorador). Procede de un sufijo latino que el castellano ha tomado directamente de esa lengua, a partir de... -nte (sufijo)4.2 Guion![]() El guion (-) es un signo ortográfico con la forma de un trazo horizontal muy corto, aunque puede haber variaciones de diseño según la fuente tipográfica. El guion tiene una función básicamente morfológica, es decir, une palabras y otros elementos y normalmente aparece en su interior, como en palabras compuestas. Normalmente adopta la forma de un trazo horizontal con una anchura que suele ser algo mayor que la de la i y algo menor que la de la n. Sin embargo, en algunas fuentes tipográficas puede ser doble, estar algo inclinado o tener algún remate en los extremos. Debe distinguirse de la raya (—), un trazo horizontal mucho más largo cuyas funciones... Guion4.3 PorcentajeEl porcentaje es la expresión de un número fraccionario tomando como base el 100, de manera que la unidad tiene ese valor. Así, por ejemplo, 50 % equivale a un medio (o 0,5), 25 % equivale a un cuarto (o 0,25), etc. El porcentaje se expresa mediante un adjetivo (número) y una locución adverbial (por ciento) que complementa su significado. El estándar del SI (Sistema Internacional de Unidades) considera que el signo del porcentaje (%), reconocido internacionalmente, es un símbolo matemático que equivale a 0,01 (50 % = 50 · 0,01 = 0,5) y recomienda escribirlo separado con un espacio de la cifra (como los símbolos de unidades). Admite la posibilidad de escribirlo íntegramente en letras cuando va con cifras, pero recomienda... Porcentaje4.4 Ortotipografía en música![]() La ortotipografía en música alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican a los nombres de obras musicales, grupos y orquestas, notas y tonalidades, conceptos, etc. En lo que respecta a las composiciones, hay importantes variaciones estilísticas, debido sobre todo a que muchas obras carecen de título como tal y se identifican con la forma musical y otros datos para precisar a cuál obra concreta se refiere (tonalidad, número de catálogo...). Por ello, las descripciones dadas a continuación han de entenderse como posibles opciones, que puede ser necesario ajustar en función de las necesidades de... Ortotipografía en música5 Cambios recientes
|
6 BienvenidaLa Wikilengua es un sitio abierto y participativo para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español y un medio para reflejar la diversidad de una lengua hablada por cientos de millones de personas. 7 Para empezar8 ?Portales9 ?Recursos |
Traducir: العربية • Deutsch • English • français • עברית • हिन्दी • Bahasa Indonesia • italiano • 한국어 • 日本語 • Nederlands • polski • português • русский • ไทย • 中文