Índice1 ?Artículo destacado1.1 Lista de acortamientosUn acortamiento es una palabra, normalmente de una o dos sílabas, cuya forma procede de la reducción de una palabra más larga, con la que comparte el significado, de la que se ha omitido las sílabas primeras o últimas (a veces de modo incompleto, como facu de facultad, aunque también se usa fácul, así como cole de colectivo, o info de información). Muy rara vez se omiten del interior (en topónimos como Barna de Barcelona y Frisco de San Francisco) y en ocasiones el acortamiento se altera parcialmente con algún cambio adicional (compi o porfi, que cambian la a por i, o anarco de anarquista). Los acortamientos funcionan como palabras independientes, por lo que se acentúan según... Lista de acortamientos 2 Dudas frecuentes1 células madre, células madresLas dos son válidas. 2 ¿puede hacerse o se puede hacer?Las dos son correctas. 3 Listas1 Colectivos de plantascafetal, encinar, peraleda, trigal... 2 Zonas geopolíticasLatinoamérica, Indochina, Magreb, Oriente Medio... 4 Destacados anteriores4.1 AcentuaciónEn español, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también llamado acento ortográfico y, en tipografía, acento agudo). Por esta razón también se las llama reglas de atildación o de tildación. Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos. A continuación se dan las normas generales. Hay que tener en cuenta que estas normas presentan las excepciones de la tilde diacrítica (como en cuántos, llana) y de la tilde hiática (dormíos, también llana). No se acentúan las palabras con la penúltima sílaba tónica (palabras llanas o graves) que terminan en vocal o en n o s precedida de...4.2 ApellidoEl apellido es el nombre de familia con que se distinguen las personas. Pueden formar plural opcionalmente, si morfológicamente es posible. Así, puede ser los García y los Garcías. Se tiende al singular cuando se refiere a la familia y al plural de modo genérico: «La casa de los Romero» [~ de la familia Romero]; «Había muchos Romeros en la lista de aceptados» [~ personas con el apellido Romero]. Si el contexto no da la significación plural, entonces la NGLE (sec. 3.6g) establece que el apellido ha de tener la marca de plural forzosamente, si es posible (no lo es, por ejemplo, en los apellidos acabados en -z). Da el ejemplo «¿O acaso si no existieran esos consumidores habría Ochoas, Escobares y Rodríguez?». Se escriben con mayúscula inicial, salvo las partículas, que van normalmente en minúscula si se antepone el nombre de pila... Apellido4.3 PleonasmoEl pleonasmo, también llamado redundancia, es una figura retórica que consiste en la adición de palabras que no son necesarias en una frase, pues su significado ya está explícita o implícitamente incluido en ella. Se puede considerar lo opuesto de la elipsis. ![]() 4.4 valla, baya, vaya, ballaLas grafías valla, baya, vaya y, antiguamente, balla son válidas, pero designan conceptos distintos. Se trata de voces homónimas o parónimas, según el caso. ![]() |
5 BienvenidaLa Wikilengua es un sitio abierto y participativo para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español y un medio para reflejar la diversidad de una lengua hablada por cientos de millones de personas. 6 Para empezar7 ?Portales8 ?Recursos9 Cambios recientes
|
Traducir: العربية • Deutsch • English • français • עברית • हिन्दी • Bahasa Indonesia • italiano • 한국어 • 日本語 • Nederlands • polski • português • русский • ไทย • 中文