Índice1 ?Artículo destacado1.1 PorcentajeEl porcentaje es la expresión de un número fraccionario tomando como base el 100, de manera que la unidad tiene ese valor. Así, por ejemplo, 50 % equivale a un medio (o 0,5), 25 % equivale a un cuarto (o 0,25), etc. El porcentaje se expresa mediante un adjetivo (número) y una locución adverbial (por ciento) que complementa su significado. El estándar del SI (Sistema Internacional de Unidades) considera que el signo del porcentaje (%), reconocido internacionalmente, es un símbolo matemático que equivale a 0,01 (50 % = 50 · 0,01 = 0,5) y recomienda escribirlo separado con un espacio de la cifra (como los símbolos de unidades). Admite la posibilidad de escribirlo íntegramente en letras cuando va con cifras, pero recomienda... Porcentaje 2 Dudas frecuentes1 fue, fui, vio, dioNo se acentúan. 2 quiero deciros algoEs así y no quiero decíos algo. 3 Listas1 Ripiosa otra cosa, mariposa; de eso nada, monada... 2 Ortotipografía por temasHistoria, ciencias, artes, geografía... 4 Destacados anteriores4.1 Ortotipografía en música![]() La ortotipografía en música alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican a los nombres de obras musicales, grupos y orquestas, notas y tonalidades, conceptos, etc. En lo que respecta a las composiciones, hay importantes variaciones estilísticas, debido sobre todo a que muchas obras carecen de título como tal y se identifican con la forma musical y otros datos para precisar a cuál obra concreta se refiere (tonalidad, número de catálogo...). Por ello, las descripciones dadas a continuación han de entenderse como posibles opciones, que puede ser necesario ajustar en función de las necesidades de... Ortotipografía en música4.2 iglesiaLa palabra iglesia puede escribirse con mayúscula o con minúscula en función de su valor. Cuando incluye el clero, ya sea en conjunción con los fieles o no, en el estado eclesiástico o su gobierno, se escribe con mayúscula en singular y en plural: «El papa ha pedido perdón por las ofensas de la Iglesia católica»; «Tomaron parte en el encuentro obispos y ministros de las Iglesias luterana y anglicana». La OLE lo considera un caso de mayúscula institucional, es decir, se escribe en mayúscula con independencia de que sea su nombre real (igual que Ejército, Parlamento, Gobierno, etc.). Los especificadores (anglicana, polaca, ortodoxa) van en principio en minúscula. En la Iglesia católica, las instituciones por país o región se... iglesia4.3 Redacción para blogs![]() Un blog (también llamado bitácora) es un tipo de sitio web que por lo general se organiza en orden cronológico descendente, con la última publicación en la parte superior de la portada o página principal y con la más antiguas al final. En muchos blogs, además, los lectores pueden añadir comentarios. A los autores de blogs se los llama blogueros (en inglés bloggers). A menudo se usa el término inglés post para las publicaciones, entradas o artículos. Los temas de los blogs son los que sus creadores desean. Para que un blog se considere de calidad lo normal es que el autor se mantenga... Redacción para blogs4.4 Verbo de afecciónLos verbos de afección, también llamados verbos de sentimiento o verbos de reacción psíquica, entre otras maneras, son los que expresan estados de ánimo. En ocasiones se precisa que son de afección psiquica, para distinguirlo de los de afección física (como doler o molestar en sentido físico). Siguen dos construcciones: del tipo me gusta algo: A sus nietos no les gusta el deporte; del tipo detesto algo: Sus nietos detestan el deporte. Con la primera construcción, la persona que experimenta el sentimiento es un complemento y su causa u origen es el sujeto (que concuerda con el verbo). La siguiente lista incluye los más frecuentes. Dado que una de las características más importantes de muchos estos verbos es que el complemento puede interpretarse como... Verbo de afección5 Cambios recientes
|
6 BienvenidaLa Wikilengua es un sitio abierto y participativo para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español y un medio para reflejar la diversidad de una lengua hablada por cientos de millones de personas. 7 Para empezar8 ?Portales9 ?Recursos |
Traducir: العربية • Deutsch • English • français • עברית • हिन्दी • Bahasa Indonesia • italiano • 한국어 • 日本語 • Nederlands • polski • português • русский • ไทย • 中文