Línea 6: | Línea 6: | ||
== <span class="ayuda">[[Ayuda:Artículo destacado|?]]</span>Artículo destacado == | == <span class="ayuda">[[Ayuda:Artículo destacado|?]]</span>Artículo destacado == | ||
<div class="body"> | <div class="body"> | ||
− | {{Plantilla:destacado/2020- | + | {{Plantilla:destacado/2020-10-05}} |
</div></div></div> | </div></div></div> | ||
<div class="wrap"> <div class="frontbox"> <div class="body anteriores"><div class="bl"> | <div class="wrap"> <div class="frontbox"> <div class="body anteriores"><div class="bl"> | ||
Línea 19: | Línea 19: | ||
<div class="body anteriores"> | <div class="body anteriores"> | ||
<div class="tl"> | <div class="tl"> | ||
+ | {{Plantilla:destacado/2020-09-28}}</div> | ||
+ | <div class="tr"> | ||
{{Plantilla:destacado/2020-09-21}}</div> | {{Plantilla:destacado/2020-09-21}}</div> | ||
− | <div class=" | + | <div class="bl"> |
{{Plantilla:destacado/2020-09-14}}</div> | {{Plantilla:destacado/2020-09-14}}</div> | ||
− | <div class=" | + | <div class="br"> |
{{Plantilla:destacado/2020-09-07}}</div> | {{Plantilla:destacado/2020-09-07}}</div> | ||
− | |||
− | |||
</div></div></div> | </div></div></div> | ||
| style="width: 20px" | | | style="width: 20px" | |
Revisión del 08:55 5 oct 2020
1 ?Artículo destacado1.1 DiálogoEl diálogo es el reflejo de la conversación entre dos o más personas. Algunas veces se encuentran en medio de la narración de un hecho, como sucede con frecuencia en la novela. Otras veces forma una composición literaria completa, como ocurre en teatro, en donde el autor no habla en su propio nombre, sino que hace que sus personajes se dejen conocer por sus palabras. En la reproducción de los diálogos de obras narrativas, se ha seguido tradicionalmente una disposición ortotipográfica específica basada en el uso de rayas. Este artículo describe estas reglas, que se pueden aplicar también, por ejemplo, a las conversaciones por chat o sistemas similares, dado su marcado carácter oral. Los diálogos deben distinguirse de los pensamientos, que tienen una disposición ortotipográfica... Diálogo 2 Dudas frecuentes1 aun, aúnSe acentúa cuando equivale a todavía. 2 soloNo se acentúa, salvo en caso de ambigüedad. 3 Listas1 Adverbios de tiempotodavía, después, hogaño, anoche... 2 Voces de animalesmugido, graznido, balido, rugido... 4 Destacados anteriores4.1 Plural (formación)La formación del plural en español se hace normalmente con la adición de -s, -es o sin cambio alguno. El principal factor para elegir entre estas terminaciones es la letra final de la palabra, aunque también influye su origen y la acentuación. Un buen número de palabras de origen extranjero, en especial las procedentes del inglés y del francés, forman el plural según la lengua original, sobre todo en los extranjerismo crudos propios de la terminología especializada y de lenguas próximas: «los concerti grossi». Cuando son voces hispanizadas o de lenguas lejanas también es frecuente la mera adición de una -s, incluso si acaba en consonante y el plural en la lengua original se basa en otras pautas: sóviets y no ×sovieti; leitmotivs y no ×leitmotive. Los plurales latinos suelen incorporarse al español con... Plural (formación)4.2 CohesiónAl unir oraciones para construir un texto es necesario establecer conexiones lógicas entre ellas para que tengan la debida cohesión (también cohesión textual). Un modo de conseguirla es aludir a algo que ya se ha mencionado antes. Lo cohesión se distingue de la coherencia en que establece las conexiones apropiadas desde el punto de vista sintáctico y gramatical, mientras que la coherencia lo hace desde el punto de vista del significado, es decir, del conocimiento enciclopédico y pragmático. El modo más habitual para referirse a algo que se ha mencionado antes es por medio de... Cohesión4.3 Belarús/Bielorrusia/Rusia BlancaBelarús (Беларусь en la lengua del país) es el nombre usado actualmente por los organismos oficiales del país que en español se ha llamado históricamente Rusia Blanca y que durante el régimen soviético pasó a llamarse Bielorrusia para evitar asociaciones con la Rusia blanca, es decir, zarista (frente a la roja, que era la comunista). Belarús es la forma recogida en la lista de países de la ONU, en una adaptación fonética al español del nuevo nombre oficial. La RAE, el MELE, la Unión Europea y la Fundéu recomiendan conservar el nombre de Bielorrusia; ninguno de ellos menciona el tradicional de Rusia Blanca, salvo la Fundéu, que señala que ha caído en desuso. El nombre deriva de... Belarús/Bielorrusia/Rusia Blanca4.4 VocativoSe llama vocativo a las palabras que sirven para invocar, llamar, nombrar a una persona o cosa personificada cuando nos dirigimos a ella. El caso más frecuente de vocativo es el del nombre de la persona a la que nos dirigimos, pero puede ser también un nombre común, tales como la posición social o familiar (colega, mamá) y la profesión o el título. No es un vocativo la mención de un nombre de una persona sin dirigirnos a ella. El vocativo puede ir al principio de una oración, en medio o al final, y se separa del resto con comas:«¡Hola, Julia!»; «Ven, María, que ya empiezan las noticias en la tele» [nos dirigimos a María]; «Dígame qué tengo, doctora»; «Sí, señor». Pueden ser varias palabras que forman un grupo: «Elemental, querido Watson». La importancia de la coma en el vocativo se aprecia... Vocativo |
5 Para empezar6 ?Portales7 ?Recursos8 Cambios recientes |
Traducir: العربية • Deutsch • English • français • עברית • हिन्दी • Bahasa Indonesia • italiano • 한국어 • 日本語 • Nederlands • polski • português • русский • ไทย • 中文