1 ?Artículo destacado1.1 CohesiónAl unir oraciones para construir un texto es necesario establecer conexiones lógicas entre ellas para que tengan la debida cohesión (también cohesión textual). Un modo de conseguirla es aludir a algo que ya se ha mencionado antes. Lo cohesión se distingue de la coherencia en que establece las conexiones apropiadas desde el punto de vista sintáctico y gramatical, mientras que la coherencia lo hace desde el punto de vista del significado, es decir, del conocimiento enciclopédico y pragmático. El modo más habitual para referirse a algo que se ha mencionado antes es por medio de... Cohesión 2 Dudas frecuentes1 es por ello por lo queEs así y no es por ello que. 2 Compuesto de verbo y nombreReglas para abrelatas, cortaúñas, salvapantallas, lavavajillas, etc. 3 Listas1 Adverbios de tiempotodavía, después, hogaño, anoche... 2 Voces de animalesmugido, graznido, balido, rugido... 4 Destacados anteriores4.1 Belarús/Bielorrusia/Rusia BlancaBelarús (Беларусь en la lengua del país) es el nombre usado actualmente por los organismos oficiales del país que en español se ha llamado históricamente Rusia Blanca y que durante el régimen soviético pasó a llamarse Bielorrusia para evitar asociaciones con la Rusia blanca, es decir, zarista (frente a la roja, que era la comunista). Belarús es la forma recogida en la lista de países de la ONU, en una adaptación fonética al español del nuevo nombre oficial. La RAE, el MELE, la Unión Europea y la Fundéu recomiendan conservar el nombre de Bielorrusia; ninguno de ellos menciona el tradicional de Rusia Blanca, salvo la Fundéu, que señala que ha caído en desuso. El nombre deriva de... Belarús/Bielorrusia/Rusia Blanca4.2 VocativoSe llama vocativo a las palabras que sirven para invocar, llamar, nombrar a una persona o cosa personificada cuando nos dirigimos a ella. El caso más frecuente de vocativo es el del nombre de la persona a la que nos dirigimos, pero puede ser también un nombre común, tales como la posición social o familiar (colega, mamá) y la profesión o el título. No es un vocativo la mención de un nombre de una persona sin dirigirnos a ella. El vocativo puede ir al principio de una oración, en medio o al final, y se separa del resto con comas:«¡Hola, Julia!»; «Ven, María, que ya empiezan las noticias en la tele» [nos dirigimos a María]; «Dígame qué tengo, doctora»; «Sí, señor». Pueden ser varias palabras que forman un grupo: «Elemental, querido Watson». La importancia de la coma en el vocativo se aprecia... Vocativo4.3 Abreviatura![]() Una abreviatura es la representación escrita de una palabra con una o varias de sus letras. Las abreviaturas aparecen en la lengua al tener la necesidad de decir mucho en poco espacio y también para evitar repetir una palabra. La abreviatura es un tipo de abreviación, junto con los acrónimos, los acortamientos y las siglas, entre otros. El uso de abreviaturas está muy estrechamente ligado a los medios usados. Antiguamente había un elaborado sistema de abreviaturas que permitía ahorrar tiempo y espacio, y que muchas veces era necesario conocer de antemano para su decodificación; por ejemplo, una p con ~ equivalía a pre y con ¨ equivalía a pra. En la actualidad, se han creado espontáneamente abreviaturas para chats y microblogs (como Twitter), adaptadas a... Abreviatura4.4 Palabras alargadasCiertas palabras se alargan a menudo en medios de comunicación o en publicidad aunque sea frecuente que el término empleado no se corresponde en su sentido con la palabra original o sea una creación nueva (no necesariamente correcta). A este alargamiento se llama sesquipedalismo y las palabras así formadas se llaman archisílabos. Este fenómeno también se da con locuciones, que pueden alargarse con alguna redundancia. El sesquipedalismo va a menudo en contra del lenguaje claro. Normalmente los archisílabos se forman con la adición de un sufijo carente de valor real, en especial: -logía, como tipo > tipología, método > metodología; -idad/-alidad, como función > funcionalidad; -izado, como individual > individualizado, general > generalizado; -iedad, como obligación (> obligatorio) > obligatoriedad. En la siguiente lista se incluyen también algunos... Palabras alargadas |
5 Para empezar6 ?Portales7 ?Recursos8 Cambios recientesOrtografía Gramática Léxico
Diseño |
Traducir: العربية • Deutsch • English • français • עברית • हिन्दी • Bahasa Indonesia • italiano • 한국어 • 日本語 • Nederlands • polski • português • русский • ไทย • 中文