1 ?Artículo destacado1.1 Abreviaciones en fechasPara las abreviaciones en las fechas, ya sea de los meses del año o de los días de la semana, puede optarse bien por abreviaturas, bien por códigos (o símbolos). ![]() Las abreviaturas son la forma tradicional de abreviación, aunque hoy no gozan de la popularidad de antaño, dado que se suele optar por los códigos y en los contextos donde puedan ser apropiadas las abreviaturas hoy se prefiere la forma desarrollada. Los códigos permiten representar los nombres de meses y días de la semana de modo conciso y uniforme, y con una longitud fija, lo que resulta conveniente en... Abreviaciones en fechas 2 Dudas frecuentes1 tonto tontoLas duplicaciones enfáticas van sin coma. 2 Verbos de afección (gustar, apetecer...)¿Cuándo se usan la, lo y le? 4 Destacados anteriores4.1 DequeísmoEl dequeísmo se da cuando se emplea indebidamente de que en lugar de que. Suele aparecer con verbos que no tienen un complemento de régimen sino un complemento directo, aunque también afecta a sujetos y atributos. También puede afectar a sustantivos en ciertos casos, así como a diversas locuciones. Por ejemplo: «Te aconsejo que lleves algo más de dinero» y no ׫Te aconsejo de que lleves algo más de dinero». El fenómeno opuesto es el queísmo, en que se suprime el de cuando le correspondería ir. Hay queísmo en ×Se dio cuenta que le había mentido, pues debería ser Se dio cuenta de que le había mentido. El queísmo es más general porque puede afectar a... Dequeísmo4.2 ApóstrofoEl apóstrofo es un signo ortográfico auxiliar en forma de coma que se coloca en la parte superior derecha de una letra o de una palabra. Actualmente apenas se usa en español. No debe confundirse con el apóstrofe, que es una figura literaria. Por su forma es idéntico a la comilla sencilla de cierre, aunque en las fuentes modernas se consideran caracteres distintos. También debe distinguirse de la prima. En textos antiguos, sobre todo poéticos, se usa para indicar la omisión de la vocal final de algunas palabras cuando la siguiente empieza... Apóstrofo4.3 porque, porqué, por que, por quéLas palabras por y que pueden aparecer combinadas de cuatro formas distintas: porque, por que, porqué y por qué. A continuación se exponen las diferencias. No se trata de un caso de tilde diacrítica, salvo en la última forma, la interrogativa por qué. No obstante, al ser un caso muy estrechamente relacionado es frecuente que se traten todas las variantes de modo conjunto. Básicamente, las funciones son las siguientes: para una pregunta (directa o indirecta) que equivale a por qué motivo o razón, es por qué: «¿Por qué lo hiciste?»; «Dime por qué lo hiciste»; cuando equivale a por cuál también es por qué: «No sé por qué camino ir»; con valor... porque/porqué/por que/por qué4.4 Artículo (diccionario)![]() En lexicografía, se llama artículo a cada bloque encabezado por una unidad léxica, normalmente una palabra, seguida de sus definiciones (en diccionarios monolingües) o equivalencias (en diccionarios bilingües), así como de otra información que se considere de interés (recomendaciones de uso, etimología, etc.). Conocer su estructura básica es necesario para saber mejor cómo se usan los diccionarios, pues la mayoría se organizan en artículos. Idénticos criterios se siguen en los glosarios, aunque en estos es frecuente que se omita información que no se considera esencial para el lector (por ejemplo, en un glosario técnico no se suele indicar si una palabra es adjetivo, sustantivo, verbo...). En ocasiones se llama... Artículo (diccionario) |
5 Para empezar6 ?Portales7 ?Recursos8 Cambios recientesOrtografía Gramática
Léxico Diseño |
Traducir: العربية • Deutsch • English • français • עברית • हिन्दी • Bahasa Indonesia • italiano • 한국어 • 日本語 • Nederlands • polski • português • русский • ไทย • 中文