1 ?Artículo destacado1.1 haya, halla, aya, alláLas palabras haya y halla se pronuncian igual (es decir, son homófonas) por la mayoría de los hablantes y por ello suelen plantear dudas ortográficas. Una voz similar (es decir, parónima) es allá (‘allí, en aquel lugar’), pero esta última es aguda, mientras que las anteriores son llanas. Cuando se trata de verbos, haya es del verbo haber y halla es del verbo hallar (‘encontrar’). Compárese: «Quiero que haya paz en la familia» [~ si lo consigo, habrá paz]; «El espíritu solo halla paz en la libertad» [~ solo encuentra la paz en la libertad]. El término halla es forma del verbo hallar (‘encontrar’), conjugado bien... haya/halla/aya 2 Dudas frecuentes1 hasta que no...Es correcto con el significado de ’mientras no’. 2 en olor de multitudEs así y no en loor de multitud. 4 Destacados anteriores4.1 Número aproximadoLos números aproximados son aquellos cuyo valor no es exactamente el que corresponde a la cifra dada. La aproximación en un número se puede expresar de diversos modos en la lengua general. Los números que son el resultado de contar cosas (cardinales o, matemáticamente, enteros) son siempre exactos a menos que se exprese lo contrario por diversos medios, expuestos más abajo. Los números que son el resultado de medir cosas (matemáticamente, números reales) y, a menudo, de efectuar cómputos (incluyendo los fraccionarios y los porcentajes) suelen ser aproximados, incluso si no se expresa de modo explícito. En los números reales el uso de giros aproximativos suele implicar un grado de precisión menor, como por... Número aproximado4.2 Ortotipografía en religiónLa ortotipografía en religión alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican a los nombres de confesiones religiosas, deidades, textos sagrados, objetos de cultos, etc. En religión es muy frecuente el uso de la mayúscula como signo de respeto. Las confesiones religiosas y los apelativos de sus seguidores se escriben en minúscula, al igual que los miembros de órdenes religiosas: el budismo, los budistas; el catolicismo, los católicos. Los nombres propios de dioses se escriben con mayúscula: Zeus, Wotan, Yavé, Júpiter, Yemayá. En cuanto a la propia palabra dios, se escribe con... Ortotipografía en religión4.3 Tiempo verbalEl verbo es una clase de palabras que marca el tiempo. El tiempo verbal, en este sentido, es la categoría gramatical que sitúa la realización de una acción o la situación de un estado, y está marcado por los elementos correspondientes en las formas de la conjugación. En la elección del tiempo verbal no solo influye en momento de la acción (es decir, antes, ahora o después), sino también la relación temporal con otras acciones, así como los posibles recursos expresivos (como el presente histórico). El modo indicativo admite los siguientes tiempos, con indicación de sus funciones básicas. Algunos tiempos pueden tener otras funciones, y en algunos casos... Tiempo verbal4.4 Redacción de carteles y anuncios![]() En carteles y anuncios (sean informativos o publicitarios) el mensaje se transmite y organiza a menudo por medio de la disposición gráfica y espacial de los elementos, con frecuencia incluso más que mediante recursos meramente ortográficos como puntos, comas, mayúsculas, etc. Idénticos principios pueden aplicarse al etiquetado de productos, así como a rótulos en general, paneles informativos de tráfico, etc. Cabe destacar dos facetas de los carteles: el funcional, que encontramos en advertencias, en indicaciones de direcciones, paneles informativos, etc. (la disciplina que estudia las señalizaciones de este tipo se llama señalética); el artístico que busca atraer la atención con elementos creativos. Este tipo de carteles entra... Redacción de carteles y anuncios |
5 Para empezar6 ?Portales7 ?Recursos8 Cambios recientes |
Traducir: العربية • Deutsch • English • français • עברית • हिन्दी • Bahasa Indonesia • italiano • 한국어 • 日本語 • Nederlands • polski • português • русский • ไทย • 中文