(borrador de -erio (sufijo)) |
|||
Línea 61: | Línea 61: | ||
{{ejemplo| | {{ejemplo| | ||
:cautivo > cautiverio | :cautivo > cautiverio | ||
+ | :climaterio, puerperio | ||
}} | }} | ||
Revisión del 07:20 24 ene 2021
Subpáginas: PRINCIPAL • Discusión • Escritorio • Herramientas • Plantillas
- Categoría:Lista de abreviaturas
- Ayuda:Imagen - Categoría:Mediateca - Categoría:Plantillas/Licencias
- MEDIAWIKI tablas
- Plantillas de prueba: de prueba - de prueba bis - sobre/prueba
Índice
- 1 -erio (sufijo)
- 2 La Celestina (acróstico)
- 3 Fábula
- 4 Wikilengua:Textos
- 5 Wikilengua:Plantillas/Avisos de
- 6 categorización Categoría:Plantillas
- 7 tabla
- 8 Ortografía (acentuación)
- 9 Mediateca
- 10 diptongos/hiatos
- 11 Nuevo
- 12 Guía
- 13 Directorio de plantillas de licencias
- 14 directorio de la mediateca (imágenes)
- 15 derivaciones
- 16 Fuentes
- 17 Cursiva
1 -erio (sufijo)
El sufijo -erio, añadido a Infinitivos, forma sustantivos deverbales que indican acción o efecto:
- sahumar > sahumerio
Forma asimismo sustantivos que indican:
- lugares
- asceta > asceterio
- beato > beaterio
- situaciones o estados
- cautivo > cautiverio
- climaterio, puerperio
2 La Celestina (acróstico)
→ Google books
→ catalog.hathitrust.org (Public Domain, Google-digitized)
- El silencio escuda y suele encubrir
- Las faltas de ingenio e las torpes lenguas;
- Blasón que es contrario publica sus menguas
- Al que mucho habla sin mucho sentir.
- Como la hormiga que deja de ir
- Holgando por tierra con la provisión,
- Jactóse con alas de su perdición:
- Lleváronla en alto, no sabe dónde ir.
PROSIGUE
- El aire gozando, ajeno y extraño,
- Rapiña es ya hecha de aves que vuelan;
- Fuertes más que ella por cebo la llevan:
- En las nuevas alas estaba su daño.
- Razón es que aplique a mi pluma este engaño,
- No disimulando con los que arguyen;
- Así que a mí mismo mis alas destruyen,
- Nublosas e flacas, nacidas de hogaño.16
PROSIGUE
- Donde ésta gozar pensaba volando,
- O yo aquí escribiendo cobrar más honor,
- De lo uno y lo otro nació disfavor:
- Ella es comida y a mí están cortando
- Reproches, revistas e tachas. Callando
- Obstara18 los daños de envidia e murmuros;
- Y así navegando, los puertos seguros
- Atrás quedan todos ya, cuanto más ando.
PROSIGUE
- Si bien discernís mi limpio motivo,
- A cuál se endereza de aquestos extremos,
- Con cuál participa, quién rige sus remos:
- Amor apacible o desamor esquivo,
- Buscad bien el fin de aquesto que escribo,
- O del principio leed su argumento.
- Leedlo y veréis que, aunque dulce cuento,
- Amantes, que os muestra salir de cautivo.
COMPARACIÓN
- Como el doliente que píldora amarga
- O huye o recela o no puede tragar,
- Métenla dentro de dulce manjar:
- Engáñase el gusto, la salud se alarga.
- Desta manera mi pluma se embarga20
- Imponiendo dichos lascivos, rientes,
- Atrae los oídos de penadas gentes:
- De grado escarmientan y arrojan su carga.
VUELVE A SU PROPÓSITO
- Este mi deseo cargado de antojos
- Compuso tal fin que el principio desata;
- Acordó de dorar con oro de lata
- Lo más fino oro que vio con sus ojos
- Y encima de rosas sembrar mil abrojos.
- Suplico pues suplan, discretos, mi falta;
- Teman groseros y en obra tan alta
- O vean y callen, o no den enojos.
PROSIGUE DANDO RAZONES
POR QUE SE MOVIÓ A ACABAR ESTA OBRA
- Yo vi en Salamanca la obra presente.
- Movíme acabarla por estas razones:
- Es la primera que estó en vacaciones;
- La otra que oí su inventor ser sciente;
- Y es la final, ver ya la más gente
- Vuelta e mezclada en vicios de amor.
- Estos amantes les pondrán temor
- A fiar de alcahueta, ni de mal sirviente.
- Y así que esta obra, a mi flaco entender,
- Fue tanto breve cuanto muy sutil,
- Vi que portaba sentencias dos mil:
- En forro de gracias, labor de placer.
- No hizo Dédalo24 en su oficio e saber
- Alguna más prima entretalladura,
- Si fin diera en esta su propia escritura,
- Corta, un gran hombre y de mucho valer.
- Jamás no vi sino en terenciana,
- Después que me acuerdo, ni nadie la vido,
- Obra de estilo tan alto y subido
- En lengua común vulgar castellana.
- No tiene sentencia de donde no mana
- Loable a su autor y eterna memoria,
- Al cual Jesucristo reciba en su gloria
- Por su pasión santa, que a todos nos sana.
AMONESTA A LOS QUE AMAN QUE SIRVAN A DIOS
Y DEJEN LAS MALAS COGITACIONES E VICIOS DE AMOR
- Vosotros que amáis, tomad este ejemplo,
- Este fino arnés con que os defendáis;
- Volved ya las riendas, porque no os perdáis;
- Load siempre a Dios visitando su templo;
- Andad sobre aviso, no seáis de ejemplo
- De muertos y vivos y propios culpados.
- Estando en el mundo yacéis sepultados;
- Muy gran dolor siento cuando esto contemplo.
FIN
- Olvidemos los vicios que así nos prendieron,
- No confiemos en vana esperanza;
- Temamos Aquel que espinas y lanza,
- Azotes y clavos su sangre vertieron;
- La su santa faz herida escupieron,
- Vinagre con hiel fue su potación,
- A cada santo lado consintió un ladrón.
- Nos lleve, le ruego, con los que creyeron.
3 Fábula
- La Cigarra y la Hormiga
- Cantando la Cigarra,
- Pasó el verano entero
- Sin hacer provisiones
- Allá para el invierno.
- Los fríos la obligaron
- Á guardar el silencio,
- Y á acogerse al abrigo
- De su estrecho aposento.
- Vióse desproveída
- Del preciso sustento,
- Sin mosca, sin gusano,
- Sin trigo, sin centeno.
- Habitaba la Hormiga
- Allí tabique en medio,
- Y con mil expresiones
- De atención y respeto
- La dijo:—Doña Hormiga,
- Pues que en vuestros graneros
- Sobran las provisiones
- Para vuestro alimento,
- Prestad alguna cosa
- Con que viva este invierno
- Esta triste Cigarra,
- Que alegre en otro tiempo,
- Nunca conoció el daño,
- Nunca supo temerlo.
- No dudéis en prestarme,
- Que fielmente prometo
- Pagaros con ganancias,
- Por el nombre que tengo.—
- La codiciosa Hormiga
- Respondió con denuedo,
- Ocultando á la espalda
- Las llaves del granero:
- —¡Yo prestar lo que gano
- Con un trabajo inmenso!
- Díme pues, holgazana,
- ¿Qué has hecho en el buen tiempo?
- —Yo, dijo la Cigarra,
- Á todo pasajero
- Cantaba alegremente
- Sin cesar ni un momento.
- —¡Hola! ¿conque cantabas
- Cuando yo andaba al remo?
- Pues ahora que yo como,
- Baila ¡pese á tu cuerpo!
- Félix María Samaniego (Laguardia, 1745 - † 1801)
Obra «Fábulas de Samaniego». Imprenta y Librería ARMAND COLIN, París, 1902
FUENTE Project Gutenberg, ebook 55206
Licencia DOMINIO PÚBLICO
notas
{{licencia pd| | Descripción del archivo= [[Viñeta]] extraída del libro «Cosas de España» de Richard Ford, 1922 Jiménez Fraud, Editor. | Autor= | URL del archivo= https://www.gutenberg.org/files/58916/58916-h/58916-h.htm | Nombre del sitio web= Proyecto Gutenberg | Autor del archivo= | Otras referencias= Ebook #58916, de 19 de febrero de 2019 <br />{{licencia Proyecto Gutenberg}} }} [[Categoría:Galería del Proyecto Gutenberg]] [[Categoría:Imágenes en dominio público]] [[Categoría:Galería de tipografía y bibliofilia]]
4 Wikilengua:Textos
4.1 apólogo/fábula/alegoría/parábola
- El conde Lucanor (1331)
autor: Don Juan Manuel (1282-1348)
fuente: Cervantes Virtual (ver ficha).
Colección medieval de apólogos moralizantes o enxiemplos, obra de
... don Juan, hijo del muy noble infante don Manuel, con el deseo de que los hombres hagan en este mundo tales obras que les resulten provechosas para su honra, su hacienda y estado...
Algunos de los apólogos se valen de fábulas para aconsejar, como el cuento V, que nos previene de halagos engañosos: Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico.
- OBRA: Tomás de Iriarte (1750-1791), Fábulas literarias (1782)
- Fuente: Cervantes Virtual (ver ficha)
La abeja y los zánganos, ponderación del esfuerzo y trabajo frente a la vana charlatanería y holganza del necio.
- OBRA: Miguel de Cervantes (1547-1616), Don Quijote de la Mancha (1605-1615)
- Fuente: Wikipedia, alegoría
Alegorías de la vida, como comedia y como partida de ajedrez.
«Dime: ¿no has visto tú representar alguna comedia adonde se introducen reyes, emperadores y pontífices, caballeros, damas y otros diversos personajes? Uno hace el rufián, otro el embustero, éste el mercader, aquél el soldado, otro el simple discreto, otro el enamorado simple; y, acabada la comedia y desnudándose de los vestidos della, quedan todos los recitantes iguales.
-Sí he visto —respondió Sancho.
-Pues lo mismo —dijo don Quijote— acontece en la comedia y trato de este mundo, donde unos hacen los emperadores, otros los pontífices, y, finalmente, todas cuantas figuras se pueden introducir en una comedia; pero, en llegando al fin, que es cuando se acaba la vida, a todos les quita la muerte las ropas que los diferenciaban, y quedan iguales en la sepultura.
-¡Brava comparación! —dijo Sancho—, aunque no tan nueva que yo no la haya oído muchas y diversas veces, como aquella del juego del ajedrez, que, mientras dura el juego, cada pieza tiene su particular oficio; y, en acabándose el juego, todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura.
-Cada día, Sancho —dijo don Quijote—, te vas haciendo menos simple y más discreto».
• QUIJOTE II, capítulo XII
De la estraña aventura que le sucedió al valeroso don Quijote con el bravo Caballero de los Espejos
5 Wikilengua:Plantillas/Avisos de
plantilla | contenido |
---|---|
aclarar | Nota volada intercalada en la línea de texto requiriendo mayor aclaración de lo expuesto. |
6 categorización Categoría:Plantillas
abreviatura | grupo | |
---|---|---|
cat | Categoría | |
catn | categorización | |
Wkl | Wikilengua | |
catn wkl plantillas | Wikilengua:Plantillas | |
catn cat wkl plantillas | Categoría:Wikilengua/Plantillas |
7 tabla
ant. antiguamente des. desusado Hispam. Hispanoamérica |
título 1 | título 2 | |
---|---|---|
arriba a la izquierda | izquierda | derecha |
abajo |
{| border=0 style="font-size:85%" |- | [[Imagen:aviso_presentación.png|35px]] | style="background-color:#f3f3f3" | ''Páginas de [[Ayuda:Artículos de contenido similar|'''contenido similar''']]:'' {{{1}}}.<br>''Otros artículos [[:Categoría:Artículos de contenido similar|'''aquí''']]''. |}
![]() |
Páginas de contenido similar: {{{1}}}. Otros artículos aquí. |
8 Ortografía (acentuación)
- Cualquier forma verbal acaba en vocal, «n» o «s», con las excepciones del infinitivo y la segunda persona plural del imperativo que lo hacen en «r» y «d» respectivamente.
- Con «i» átona las secuencias «ai», «ia», «ei», «ie» son diptongos.
- Con «i» tónica, el grupo «iai» es un hiato seguido de un diptongo: í.ai
8.1 formas agudas
La sílaba tónica es la última.
- Todas llevan tilde.
- amé [a.mé]
- amarás [a.ma.rás]
- amarán [a.ma.rán]
- Si el acento cae en diptongo («ai», «ei») la tilde irá en la vocal abierta «a» o «e».
- amáis [a.máis]
- améis [a.méis]
8.2 formas llanas o graves
La sílaba tónica es la penúltima.
No se tildan, excepto las de hiato de vocal cerrada «í.a», que siempre se acentuarán en la «i».
Así:
- amo [a.mo]
- aman [a.man]
- amas [a.mas]
- amarais [a.ma.rais]
- amareis [a.ma.reis]
Pero:
- amaría [a.ma.rí.a]
- amarían [a.ma.rí.an]
- amarías [a.ma.rí.as]
- amaríais [a.ma.rí.ais]
8.3 formas esdrújulas
Todas con tilde.
- amaríamos [a.ma.rí.a.mos]
- amáremos [a.má.re.mos]
8.4 Formas sin diptongos ni hiatos
con tilde | sin tilde | articulación | norma |
---|---|---|---|
amó | [a.mó] | aguda, acabada en vocal | |
amás | [a.más] | aguda, acabada en «s» | |
amo | [a.mo] | llana, acabada en vocal | |
aman | [a.man] | llana, acabada en «n» | |
amas | [a.mas] | llana, acabada en «s» |
8.5 Formas con diptongo
con tilde | sin tilde | articulación | diptongo | norma |
---|---|---|---|---|
amáis | [a.máis] | «ai» | aguda, acabada en «s» | |
amarais | [a.ma.rais] | «ai» | llana, acabada en «s» | |
améis | [a.méis] | «ei» | aguda, acabada en «s» | |
amaseis | [a.ma.seis] | «ei» | llana, acabada en «s» | |
amaréis | [a.ma.réis] | «ei» | aguda, acabada en «s» | |
amasteis | [a.mas.teis] | «ei» | llana, acabada en vocal |
8.6 Formas con hiato
con tilde | sin tilde | articulación | hiato | norma |
---|---|---|---|---|
amaría | [a.ma.rí.a] | hiato: «í.a» | llana, acabada en vocal, CON HIATO | |
amaríamos | [a.ma.rí.a.mos] | hiato: «í.a» | esdrújula |
9 Mediateca
Wikimedia Commons es una fuente terciaria que aloja archivos originales junto con muchos otros -los más- de muy diversa procedencia. Por ello se deben comprobar las licencias otorgadas en cada caso.
Para cada archivo:
- Descripción, suficientemente explicativa.
- Autor, si es conocido.
Las licencias CC BY-SA ya obligan a ello, pero aunque así no fuera, como es el caso con las licencias PD, es una norma de cortesía facilitar la autoría de cualquier obra. - Fuente de procedencia: copie/pegue la URL de la barra de direcciones del navegador.
- Licencia:
- Dominio Público (PD)
- Creative Commons CC BY-SA
- Cualquier otra compatible con ellas.
10 diptongos/hiatos
- «abierta tónica»–«cerrada átona»
ai | au | ei | eu | oi | ou |
---|---|---|---|---|---|
cainita | causa | peine | coito |
- «cerrada átona»-«abierta tónica»
ia | ie | io | ua | ue | uo |
---|---|---|---|---|---|
gracia | tiene | atrio | cuatro | puente |
a | e | o | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
i | ai | paisaje [pai.sa.je] |
ei | peine [pei.ne] |
oí | estoico [es.toi.co] |
u | au | causa [cau.sa] |
eu | neutral [neu.tral] |
ou |
i | u | |
---|---|---|
a | ia | ua |
e | ie | ue |
o | io | uo |
11 Nuevo
Cómo don Quijote perdió el juicio
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura». Y también cuando leía: «... los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza».
Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianís daba y recebía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar —que era hombre docto, graduado en Sigüenza—, sobre cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Ingalaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mesmo pueblo, decía que ninguno llegaba al Caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.
12 Guía
- Categoría:Bibliografía
- Categoría:Mundo de la lengua
- Categoría:Mayúsculas y minúsculas
- Categoría:Listas
- Categoría:Números
- Categoría:Ortografía
- Categoría:Ortotipografía
- Categoría:Diseño
- Categoría:Palabras comodín
- Categoría:Parónimos
- Categoría:Latinismos
- Categoría:Lista de abreviaturas
![]() |
Titulillo o pie de imagen, etcétera etcétera |
13 Directorio de plantillas de licencias
Ningún archivo sin licencia. Aquí le será sencillo encontrar la suya:
14 directorio de la mediateca (imágenes)
Véase también
|
15 derivaciones
CÓDIGO
copiar y pegar
{{de este archivo se derivó|1}}
USO
Plantilla para la flexión del verbo «haber».
CAMPOS
15.1 Aspecto
- De este archivo se derivó:
16 Fuentes
- Tulane University Digital Library
- The University of Adelaide, Library, eBooks
17 Cursiva
{{véase| *[[Ortotipografía en actos]] *[[Ortotipografía en arte]] *[[Ortotipografía en ciencias naturales]] *[[Ortotipografía en deportes]] *[[Ortotipografía en derecho]] *[[Ortotipografía en economía]] *[[Ortotipografía en geografía]] *[[Ortotipografía en historia]] *[[Ortotipografía en matemáticas]] *[[Ortotipografía en medicina]] *[[Ortotipografía en premios, condecoraciones…]] *[[Ortotipografía en religión]] *[[Ortotipografía en telecomunicaciones]] }}
{{sobre|ortotipografía}}
17.1 Ortotipografía por temas
- Actos
- Animales y plantas
- Arte
- Carteles, anuncios, etiquetas
- Ciencias naturales
- Deportes
- Derecho
- Economía
- Educación
- Fuerzas armadas
- Gastronomía
- Geografía
- Historia
- Informática
- Lingüística
- Matemáticas
- Medicina
- Música
- Organismos y empresas
- Premios, condecoraciones…
- Religión
- Subtítulos de cine, televisión…
- Telecomunicaciones
- Títulos de publicaciones
- Tratamientos, cargos y oficios
- La web