(hiatos) |
(Eliminados abundantes datos que no son reales (por ejemplo cui se ha escrito siempre sin tilde)) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
<br> {{sobre|acentuación}} | <br> {{sobre|acentuación}} | ||
− | Las combinaciones de vocales '''ui''' y '''iu''' siempre forman, según la Ortografía académica, diptongo a efectos de tildación (p. 234). Al ser dos vocales cerradas, la posición del acento no está fijada de modo inequívoco | + | Las combinaciones de vocales '''ui''' y '''iu''' siempre forman, según la Ortografía académica, diptongo a efectos de tildación (p. 234). Al ser dos vocales cerradas, la posición del acento no está fijada de modo inequívoco; en cualquier caso, al no tener relevancia fonológica (es decir, la posición del acento no tiene caracter distintivo y a menudo depende del origen del hablante o del ritmo de la oración), no tiene reflejo ortográfico. |
− | Por ello, de modo convencional, se escribe el acento gráfico, si le correspondiera, en la segunda, incluso en las palabras en las que se dan las dos acentuaciones entre los hablantes (como en «viuda», que se pronuncia /víuda/ o /viúda/). No obstante, sí se marcan las diferentes pronunciaciones si el diptongo termina la palabra: | + | Por ello, de modo convencional, se escribe el acento gráfico, si le correspondiera, en la segunda, incluso en las palabras en las que se dan las dos acentuaciones entre los hablantes (como en «viuda», que se pronuncia /víuda/ o /viúda/). No obstante, sí se marcan las diferentes pronunciaciones si el diptongo termina la palabra, mediante una ''y'' final que siempre es átona: |
<blockquote class="ejemplos"> | <blockquote class="ejemplos"> | ||
:huy (/úi/, exclamación; compárese con ''hui'', /uí/, pasado de ''huir'') | :huy (/úi/, exclamación; compárese con ''hui'', /uí/, pasado de ''huir'') | ||
Línea 15: | Línea 15: | ||
== Objeciones a la norma académica == | == Objeciones a la norma académica == | ||
− | + | Las grafías iu/ui sirven en castellano para representar: | |
− | |||
− | Las grafías iu/ui sirven en castellano para representar | ||
<blockquote class="ejemplos"> | <blockquote class="ejemplos"> | ||
:*hiatos: [iu, ui] | :*hiatos: [iu, ui] | ||
Línea 23: | Línea 21: | ||
:*diptongos decrecientes [iw , uj ] | :*diptongos decrecientes [iw , uj ] | ||
</blockquote> | </blockquote> | ||
− | Las | + | Las normas de la RAE de 1999 y del 2010 dicen que ambos pares: |
<blockquote class="ejemplos"> | <blockquote class="ejemplos"> | ||
:a) siempre son [[Diptongo|diptongos]] a efectos ortográficos, es decir, de tildación (aunque según su pronunciación real puedan ser diptongos o hiatos, en función de los hablantes, de las zonas geográficas, de la rapidez al hablar, etc.). | :a) siempre son [[Diptongo|diptongos]] a efectos ortográficos, es decir, de tildación (aunque según su pronunciación real puedan ser diptongos o hiatos, en función de los hablantes, de las zonas geográficas, de la rapidez al hablar, etc.). | ||
:b) la tilde, cuando sea potestativa según la regla general, se marcará siempre sobre la segunda vocal. | :b) la tilde, cuando sea potestativa según la regla general, se marcará siempre sobre la segunda vocal. | ||
</blockquote> | </blockquote> | ||
− | Esto es decir, | + | Esto es decir, las únicas combinaciones tónicas existentes en castellano son [jù , wì] y dar por inexistentes los grupos tónicos [ìw , ùj ]. |
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | + | El grupo de palabras castellanas donde podríamos encontrar los pares [ìw , ùj ] es poco numeroso. Algunos son, respetando la grafía que el DRAE ha usado durante decenios: '''síu, mañíu, mildíu, teníu, nullíus'''. Se insiste en que históricamente el DRAE las ha escrito así, con tilde. | |
− | + | Los apellidos de ''origen'' catalán '''Felíu, Guíu, Alderíus, Codorníu''', etc., según las normas ortográficas de la lengua catalana, van sin tilde, ya que se trata de palabras agudas no acabadas en vocal (la u se considera semivocal). En otras lenguas también puede aperecer la tilde en la primera vocal, como en el asturiano El Parterríu. | |
− | |||
− | |||
− | |||
− | Los apellidos de ''origen'' catalán '''Felíu, Guíu, Alderíus, Codorníu''', etc. | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
[[Category:Ortografía|Iu/ui]] | [[Category:Ortografía|Iu/ui]] |
Revisión del 16:14 4 sep 2020
Las combinaciones de vocales ui y iu siempre forman, según la Ortografía académica, diptongo a efectos de tildación (p. 234). Al ser dos vocales cerradas, la posición del acento no está fijada de modo inequívoco; en cualquier caso, al no tener relevancia fonológica (es decir, la posición del acento no tiene caracter distintivo y a menudo depende del origen del hablante o del ritmo de la oración), no tiene reflejo ortográfico.
Por ello, de modo convencional, se escribe el acento gráfico, si le correspondiera, en la segunda, incluso en las palabras en las que se dan las dos acentuaciones entre los hablantes (como en «viuda», que se pronuncia /víuda/ o /viúda/). No obstante, sí se marcan las diferentes pronunciaciones si el diptongo termina la palabra, mediante una y final que siempre es átona:
- huy (/úi/, exclamación; compárese con hui, /uí/, pasado de huir)
- benjuí (/benjuí/), alauí (/alauí/)
- cocuy (/kokúi/), tepuy (/tepúi/)
La excepción a este último caso especial es muy, que según la Ortografía se pronuncia tanto /múi/ como /muí/.
Tampoco se marca de modo específico la primera vocal en otros casos de acentuación prosódica variable, como «fluido», incluso si se pronuncia /flúido/ (que alterna con /fluído/ y la pronunciación con hiato /flu-í-do/ al menos en Chile).
Objeciones a la norma académica
Las grafías iu/ui sirven en castellano para representar:
- hiatos: [iu, ui]
- diptongos crecientes: [ju, wi]
- diptongos decrecientes [iw , uj ]
Las normas de la RAE de 1999 y del 2010 dicen que ambos pares:
- a) siempre son diptongos a efectos ortográficos, es decir, de tildación (aunque según su pronunciación real puedan ser diptongos o hiatos, en función de los hablantes, de las zonas geográficas, de la rapidez al hablar, etc.).
- b) la tilde, cuando sea potestativa según la regla general, se marcará siempre sobre la segunda vocal.
Esto es decir, las únicas combinaciones tónicas existentes en castellano son [jù , wì] y dar por inexistentes los grupos tónicos [ìw , ùj ].
El grupo de palabras castellanas donde podríamos encontrar los pares [ìw , ùj ] es poco numeroso. Algunos son, respetando la grafía que el DRAE ha usado durante decenios: síu, mañíu, mildíu, teníu, nullíus. Se insiste en que históricamente el DRAE las ha escrito así, con tilde.
Los apellidos de origen catalán Felíu, Guíu, Alderíus, Codorníu, etc., según las normas ortográficas de la lengua catalana, van sin tilde, ya que se trata de palabras agudas no acabadas en vocal (la u se considera semivocal). En otras lenguas también puede aperecer la tilde en la primera vocal, como en el asturiano El Parterríu.