Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Primera página de la tabla o índice general de la Gramática de la lengua castellana, de Salvá, 9.ª ed., 1872

Un índice es una guía que permite encontrar información en documentos y colecciones de documentos, ya sean impresos o electrónicos, mediante la correspondencia de un término o expresión con el lugar donde se trata el correspondiente tema. En textos impresos este último suele ser el número de página o de sección, pero en documentos electrónicos puede ser un enlace.

Los dos tipos de índice más importantes son:

  • el índice general, índice de capítulos o tabla de contenido (y, por influencia del inglés, contenidos y tabla de contenidos), que en los libros suele ir al principio, enumera los títulos de las partes de una obra en el orden en que estas aparecen. Además puede haber índices de figuras y tablas o cuadros, también en el orden en que aparecen.
  • el índice alfabético o índice analítico, que en los libros suele ir al final, da una lista por orden alfabético de palabras o expresiones que se consideran claves. Puede ser de materias, onomástico, toponímico o de otro tema que se considere oportuno, aunque lo normal es que todos estos conceptos se agrupen en un único índice alfabético.

Otros índices, menos frecuentes, son los cronológicos, que se dan en obras de historia o en las listas de cambios de programas informáticos.

1 Índice alfabético[editar]

Los índices alfabéticos deben permitir al lector encontrar la información con eficacia y rapidez. Un índice solo es realmente útil si no se limita a ofrecer una lista de términos y expresiones usados en la publicación, sino que ha de entenderse como un esquema organizado de su contenido, incluyendo remisiones, agrupación de conceptos relacionados y otros componentes analíticos que resulten útiles.

La indexación se hace a menudo, especialmente en el mundo anglosajón, por profesionales independientes contratados por las editoriales. El índice tiene la función de ayudar a encontrar información al lector, investigador o profesional, no al autor, por lo que el indexador profesional actua como enlace entre el texto y el usuario final. Al igual que ocurre con la corrección, se considera que un índice ha de hacerlo una persona distinta a la que ha escrito el texto.

1.1 Diseño[editar]

Un diseño característico es:

aceleración, 32-45, 50, 64 ← entrada normal
deceleración, 41-42. Véase también aceleración ← remisión a un término relacionado
equilibrio ← entrada de agrupación, que puede aparecer en el texto o no
  estable, 93 ← subentradas
  indiferente, 46
  relativo, 14
oscilación. Véase vibración ← se redirige al lector al término usado en el texto
vibración, 80, 83 ← entrada normal

1.2 Proceso de indexación tradicional[editar]

El proceso de indexación comienza por lo general con una lectura del texto, en la que se identifican los conceptos indexables (significativos) y se seleccionan, y a veces se marcan, los términos que se usan para representar estos concepto; las marcas pueden ser visuales (por ejemplo, con color) o bien con un sistema de indexación incorporado en un programa o como aplicación independiente.

El indexador puede hacer una segunda pasada para crear la entradas con los términos en el índice y, en su caso, crear subentradas. Los programas de indexado profesional se encargan de tareas como dar formato al índice y organizar las entradas por orden alfabético.

La última tarea consiste en la revisión para mejorar la coherencia, exactitud y utilidad, y para asegurarse de que sigue las pautas del editor o de un manual de estilo.

Además, los indexadores deben analizar el texto para permitir que en el índice se presenten conceptos e ideas que no aparecen nombrados directamente en el texto.

1.3 Criterios de indexado[editar]

  • Cada tema o sección debe tener varias entradas que resulten relevantes. No debe haber temas importante sin ninguna entrada ni se deben añadir al indice lo que son meras menciones de pasada.
  • Hay que analizar el lector objetivo para decidir qué términos probablemente buscará.
  • Cada concepto tiene su entrada, por lo que no se debe desdoblar en, por ejemplo, una entrada en singular y otra en plural (como telescopio y telescopios).
  • Se debe mantener la unidad estilística en el uso de mayúsculas, cursivas, singular/plural, etc.
  • Las remisiones deben llevar a una entrada existente y que ofrece la información; deben evitarse las remisiones circulares (por ejemplo, de felino a Felidae y de Felidae a felino) y las remisiones a una entrada que a su vez es una remisión.
  • En obras técnicas, la alfabetización debe ser la apropiada a la establecida en su ámbito: α-linoleico debe ir en la l y no en la a.

2 Índice general[editar]

El índice general es una lista de las partes y secciones de un libro o un documento organizado en el orden en que estos aparecen. Este índice suele incluir los títulos o descripciones de las divisiones de primer nivel, tales como los capítulos en obras largas, y a menudo incluye títulos de segundo nivel o de sección dentro de los capítulos, e incluso títulos de tercer nivel (subsecciones).

El grado de detalle en los índices generales depende de la longitud de la obra. Los informes de diez o más páginas, que son demasiado largos para una nota o carta, también deberían tener un índice de contenidos.

Puede ir al principio o al final de la obra. Antaño lo normal es que fuera al final, pero hoy suele ir tras la página de título y la de derechos. Antecede a los índices de cuadros o figuras, así como al prólogo o el prefacio.

En obras impresas, el índice indica los números de página en la se inicia cada parte, mientras en que los electrónicos se ofrecen enlaces que llevan a cada parte.

El formato y la ubicación de los números de página puede adoptar multitud de disposiciones gráficas, al contrario que los índices alfabéticos, que buscan la regularidad. Se trata, por tanto, una cuestión de estilo editorial y de diseño gráfico. Si los números de página van después de los títulos, pueden ir precedidos de los llamados puntos conductores, de modo que los números queda a la derecha de la página:

Capítulo 1: Para empezar  . . . . . . . . . . . . . 1
  Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
  Siguientes pasos  . . . . . . . . . . . . . . . . 3

También pueden ir justo después del título (entre otras opciones):

Capítulo 1: Para empezar   1
  Introducción   2
  Siguientes pasos   3

Si un libro o documento contiene capítulos, artículos o historias por diferentes autores, el nombre del autor también suele aparecer en la tabla de contenido.
1. Introducción a la biología Juan Prado 1
2. Microbiología Susan Jones 10
3. Avances en bioquímica Jorge Marina 24

En algunos casos, los índices contienen una descripción del contenido del capítulo.

3 Enlaces y referencias[editar]

La versión original del artículo, o parte de él, procede de Wikipedia (en), que edita bajo licencia Creative Commons cc-by-sa-3.0-es. Otros artículos aquí.

(y también de aquí)

Este artículo fue seleccionado como destacado el 28 de junio de 2021.