![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
El sufijo -alla, que da voces llanas, procede del latín alia, terminación plural neutra de los adjetivos en alis, como lo confirman muralla, vitualla, de muraba, victualia. También de substantivos neutros, como batalla, de battualia.
Por su origen plural, tiene este sufijo significación colectiva, a la que se añadió la despectiva que vemos en algunos derivados castellanos: antigualla (b. lat. antiqualia), de antiguo; canalla, de can; gentualla, de gente, con u, quizá por influencia de gentuza; granalla, de grano; metralla, quizá del mismo origen que metalla (lat. metalla), mejor que del fr. mitraille, ant. mitaille, con r parásita; morralla, quizá de morro; rocalla, de roca; rondalla, de ronda, y ventalla, de viento, lat. ventum. Derivan de verbos limalla, de limar, y presentalla, de presentar.
De primitivo no conocido son: borrufalla, canaballa, faramalla y treballa.
La terminación alla reconoce también otros orígenes latinos; así, malla, tralla y valla, de macula, tragula y valla, pl. neutro de vallum; medalla y metalla, de metalla, pl. neutro de metallum. Caballa = lat. caballa. El ant. contralla, del lat. contraria, pl. neutro de contrarius.
Toalla= toballa y su variante tobaja procede del germ. twahlia; cizalla y quincalla, de los franceses cisaille y quincaille; gramalla, en fr. gramalle; parpalla, en ital. parpajuola; pantalla, en port. pantalha. Agalla, bugalla y abogalla, del lat. galla, con un elemento protético.
1 -alia[editar]
El sufijo latino original ha entrado recientemente de modo literal con sentido colectivo en cierto número de cultismos, y sobre todo para crear marcas y nombres propios. El sustantivo animalia está tomado directamente del latín.
2 Referencias[editar]
- J. Alemany Bolufer, Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana, Madrid, Victoriano Suárez, 1920