El sufijo -nte, en sus variantes -ante, -ente, -iente, -yente, sirve para formar adjetivos a partir de verbos, que expresan qué o quién ejecuta la acción. En la gramática tradicional se conocen como participios activos o participios de presente, aunque actualmente estas denominaciones no se consideran realmente adecuadas, pues, tal como se señala en la NGLE (27.8d), «No existen en español actual participios de presente».
Las palabras derivadas con -nte expresan acción permanente y connotan al sujeto que la ejecuta: obediente es ‘el que obedece’; comerciante es ‘el que comercia’.
Un sufijo relacionado que también expresa el agente es -dor (en cierto número de casos incluso alternan ambas opciones, como adorante/adorador).
Procede de un sufijo latino que el castellano ha tomado directamente de esa lengua, a partir de la desinencia verbal -ens, -entis, cuyo ablativo es -ente.[1] No tiene relación con el sustantivo español ente.
Forma también sustantivos (amante, donante), que pueden llegar a desarrollar un forma femenina en -nta (presidenta, parturienta, infanta).
1 Formación[editar]
El derivado en -nte termina en -ante, si pertenece a verbos de la primera conjugación, como aspirante; en ente o iente, si su verbo es de la segunda o tercera, como perteneciente y combatiente, y en yente si procede de verbos cuyo infinitivos contiene dos vocales concurrentes o una vocal repetida, como constituyente de constituir y creyente de creer. Los derivados de ascender, descender tienen dos formas, ascendente y ascendiente, descendente y descendiente.
El participio de presente del verbo ser es eseyente (no ente), en desuso.
2 Frente al gerundio[editar]
Si se compara el gerundio con el derivado en -nte, se observa que el primero denota una acción que se ejecuta de un modo transitorio, sin connotar la idea del sujeto que la ejecuta; el derivado en -nte expresa esa misma acción que se ejecuta de un modo habitual y connota al mismo tiempo al sujeto que la verifica; obediente, por ejemplo, es el que habitualmente obedece; obedeciendo expresa el acto de obedecer, y no mira ni hace referencia a ningún sujeto.
Tienen de común el gerundio y el derivado en -nte que ambos reciben del verbo que se construye con ellos, la significación de tiempo, como se ve en los ejemplos siguientes:
- Fui obediente, soy obediente, seré obediente
- Estuve leyendo, estoy leyendo, estaré leyendo
En los primeros ejemplos se habla de una obediencia pasada, presente o futura, según el tiempo en que se halla el verbo ser. Lo mismo hay que notar respecto de la época en que se hace la lectura de que se habla en los últimos ejemplos; depende esa época del tiempo en que se halle el verbo estar.
Para poner de manifiesto las diferencias establecidas, se pueden cotejar estas tres construcciones: «en la sala inmediata están unos jóvenes estudiando»; «están unos jóvenes estudiantes» y «están unos jóvenes estudiosos». El gerundio estudiando da a entender que los jóvenes que están en la sala inmediata estudian en ese momento; el derivado estudiantes indica que dichos jóvenes tienen por ocupación habitual estudiar, aun cuando en esos momentos, hagan cualquiera otra cosa; por último, el adjetivo estudiosos señala que los jóvenes mencionados tienen la cualidad de ser aplicados al estudio.
3 Régimen y sustantivación[editar]
La voz terminada en -nte conserva algunas veces la significación fundamental y el régimen de su verbo. En otros casos retiene la significación y pierde el régimen, y no es raro que pierdan ambas. En el primer caso se hallan comprendidos varios adjetivos verbales como comerciante, tratante, conveniente, perteneciente, tocante, aspirante, conducente, obediente, consistente, poderdante y lugarteniente.
Puede tomar el carácter de sustantivo: amante, donante, concluyente, constituyente y otros muchos son adjetivos verbales; los dos primeros se sustantivan con frecuencia; sirviente, escribiente y dependiente se usan como sustantivos.
4 Género[editar]
La mayoría de las voces en -nte son comunes en cuanto al género, pero hay cierto número de ellas que tienen o admiten el femenino en -nta en uno o varios sentidos, o con un sentido específico:
asistenta | regenta | gobernanta | presidenta | parturienta | parienta |
infanta | clienta | tenienta | gerenta | sirvienta | penitenta |
intendenta | dependienta | tunanta | pretendienta | lianta | almiranta |
ayudanta | comandanta | comedianta | congreganta | danzanta | farsanta |
figuranta | giganta | marchanta | negocianta | postulanta | practicanta |
principianta | recitanta |
Aunque no es este sufijo, también elefanta. Otra formación es tiranta, sinónimo de tirante.
5 Notas y referencias[editar]
- ↑ David Pharies, Tipología de los orígenes de los sufijos españoles , Revista de filología española, esp. pág. 167.
Este artículo fue seleccionado como destacado el 16 de diciembre de 2019.