Este grupo consonántico alterna con la consonante -t- en ciertas palabras. Se debe a que la pronunciación de la p se relaja y se pronuncia en muchas ocasiones como una [t].
1 En inicio de palabra[editar]
- Se mantiene la p, principalmente, en palabras del campo científico-técnico.
- pteridofito.
- pterodáctilo.
- ptosis.
- Sin embargo, otras palabras se han incorporado al castellano sin p.
- tisana.
- tialina.
- tialismo.
- Finalmente, la Academia registra otro grupo de palabras con las dos grafías.
- ptolemaico.
- tolemaico.
2 Dentro de una palabra[editar]
- La Academia dice que la reducción de -pt- a -p- debe evitarse tanto en la grafía como en la pronunciación. Si bien, hay excepciones:
- Existen casos de alternancia entre el grupo -pt- con -t-. En ellos, la Academia prefiere las formas con -t-; las formas con -pt- son frecuentes de América.
- adscrito o adscripto.
- descrito o descripto.
- inscrito o inscripto.
- prescrito o precripto.
- sobrescrito o sobrescripto.
- suscrito o suscripto (también subscrito y subscripto)
Esto se debe a la influencia del participio de escribir sobre los verbos de su familia: escrito (forma mucho más común hoy que la anticuada escripto).
- Por otro lado, hay otras palabras en las que se prefiere las formas con el grupo -pt-, aunque existen las formas sin p resultado de la influencia de la pronunciación en la grafía.
- aceptar frente a acetar.
- septenario frente a setenario.
- septiembre frente a setiembre.
- séptimo(a) frente a sétimo.
3 Referencias[editar]
- «p,4 y 5», del Diccionario panhispánico de dudas, edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Ortografía de uso del español actual ISBN 978-84-675-1568-8.