

A menudo se la llama, incorrectamente, Real Academia de la Lengua. Desde su fundación, se utilizan
Real Academia Española o Academia Española.
La política lingüística - panhispánica - de la Real Academia Española y las veintiuna Academias de América y Filipinas que juntos conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española se aboga claramente por un desarrollo que implica la colaboración de todas ellas en las obras que sustentan, es decir, el Diccionario, la Gramática y la Ortografía.[1]
- La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó bajo su «amparo y Real Protección».
- Su propósito fue el de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Se representó tal finalidad con un emblema formado por un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor, obediente al propósito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma, y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI.
- La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir. Actualmente, y según lo establecido por el artículo primero de sus estatutos, la Academia «tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».
1 Comisiones[editar]
A fecha de marzo de 2012, funcionan las siguientes comisiones de la RAE:[2]
- Delegada del Pleno y para el Diccionario
- Instituto de Lexicografía
- Diccionario histórico de la lengua española
- Información lingüística
- Gramática
- Banco de datos del español
- Publicaciones y Boletín
- Armonización de las obras académicas
- Comisión Permanente de la Asociación de Academias
- Comisión Conservadora de la Casa Museo Lope de Vega
- Ciencias Sociales
- Vocabulario científico y técnico
- Ciencias Humanas
- Cultura
2 Publicaciones[editar]
- Diccionario de la lengua española (DRAE)
- Diccionario del estudiante
- Diccionario esencial de la lengua española
- Diccionario panhispánico de dudas (DPD)
- Gramática descriptiva de la lengua española (Gramática)
- Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE)
- Ortografía de la lengua española (Ortografía)
- Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ)
- Diccionario de americanismos(Diccionario de americanismos)
3 Referencias[editar]
- Real Academia Española
- RAE: «Otros diccionarios y vocabularios»
- Obras de la Academia en Cervantes Virtual
- Documentación sobre la RAE, la norma académica española, la variedad lingüística y las políticas lingüísticas del español (recopilada por Montse Alberte y Silvia Senz).
notas