Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La Asociación de Academias de la Lengua Española, también conocida por la sigla Asale y por la forma acortada Academias de la Lengua, está integrada por las veintidós academias de la lengua española que existen en el mundo.

En 1951, y por iniciativa del presidente Miguel Alemán, se convocó en México el I Congreso de Academias de la Lengua Española, en el cual se acordó la constitución de la Asociación de Academias. Su fin primordial es trabajar asiduamente en la defensa, unidad e integridad del idioma común, y velar porque su natural crecimiento sea conforme a la tradición y naturaleza íntima del español.

1 Obras[editar]

La Asociación de Academias de la Lengua Española ha publicado una serie de obras normativas acordadas por todas las academias. Aunque la Real Academia Española forma parte de la Asale, aparece explícita e independientemente en ellas.

La primera obra que publican como coautoras las veintidós Academias es la Ortografía (1999), seguida de la vigésima segunda edición del Diccionario (2001).[1]

En Medellín, con ocasión de la clausura del XIII Congreso de la Asociación de Academias, se aprueba el texto básico de la Nueva gramática de la lengua española, que por primera vez en su historia refleja no solo el español peninsular sino el español total.

En 2005, se publica el Diccionario panhispánico de dudas y el Diccionario del estudiante (con una versión específicamente americana, con el nombre de Diccionario práctico del estudiante).

En 2006, se publica el Diccionario esencial de la lengua española.

Asimismo, se prepara el Diccionario académico de americanismos y el Nuevo diccionario histórico de la lengua española.

2 Organización de la Asociación[editar]

La Asociación realiza un Congreso cada cuatro años. La dirección de la Asociación corresponde a la Comisión Permanente, integrada por un presidente (cargo ocupado por el Director de la RAE), un secretario general (que recae en un académico de cualquiera de las academias asociadas, excepto la RAE, elegido por el Congreso), el tesorero designado por la RAE y cuatro vocales de las academias asociadas que se turnan anualmente. Desde 1960, en el III Congreso de Academias celebrado en Bogotá, Colombia, se aprueba un convenio multilateral por el cual los gobiernos de los países que cuentan con una academia de la lengua se comprometen a apoyarla y dotarla de los medios físicos y financieros para la realización de sus actividades. Estas medidas también se aplican a la Asociación de Academias de la Lengua Española.

3 Academias integrantes[editar]

Escudo de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Las siguientes Academias de la Lengua Española integran la Asociación (ordenadas por año de creación):

Además de las academias establecidas, la Real Academia Española mantiene la tradición de nombrar académicos correspondientes a personalidades extranjeras de países vinculados en una u otra manera con la lengua española. En 2009, la Real Academía Española incluyó en el plantel de académicos a cinco miembros de Guinea Ecuatorial,[2][3] república africana que formaba parte del grupo de países que, pese a presentar una intensa vinculación histórica con España (como Andorra y el Sahara Occidental) o estar insertos en un entorno cultural hispanohablante (como Belice), no poseían todavía una institución académica de la lengua española.

Sin embargo, el Presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, creó a finales de 2013 la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, según lo anunció el entonces director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua Perdices.[4]Desde el 19 de marzo de 2016 pertenece a la Asociación de Academias de la Lengua Española,[5]después de haberse iniciado los trámites para su ingreso en la misma.[6]Fue el 24 de noviembre de 2015 cuando la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española solicitó formalmente su ingreso a la ASALE.[7]

3.1 Otras asociaciones de lengua española en el mundo[editar]

4 Congresos ordinarios[editar]

Versión fecha Ciudad País Notas
I 1951 Ciudad de México México No estuvo presente la RAE por motivos políticos.
II 22 de abril al 2 de mayo de 1956 Madrid España
III 27 de julio al 6 de agosto de 1960 Bogotá Colombia
IV 30 de noviembre al 10 de diciembre de 1964 Buenos Aires Argentina No asistió la delegación de Cuba
V 24 de julio al 19 de agosto de 1968 Quito Ecuador No asistieron las delegaciones ni de Cuba ni de Venezuela.
VI 20 al 29 de noviembre al 1972 Caracas Venezuela
VII 13 al 23 de noviembre de 1976 Santiago de Chile Chile No asistieron las delegaciones ni de Cuba ni de México.
VIII 20 y el 27 de abril de 1980 Lima Perú No asistió la delegación de Cuba
IX 8 al 15 de octubre de 1989 San José de Costa Rica Costa Rica No asistieron las delegaciones ni de Cuba, ni de Paraguay ni de Honduras.
X 24 al 29 de abril de 1994 Madrid España
XI 15 y el 19 de noviembre de 1998 Puebla de los Ángeles México
XII 12 y el 15 de noviembre de 2002 San Juan de Puerto Rico Puerto Rico
XIII 21 al 24 de marzo de 2007 Medellín Colombia
XIV 21 al 25 de noviembre de 2011 Panamá Panamá
XV 23 al 25 de noviembre de 2015 Ciudad de México México

5 Véase también[editar]

6 Notas y referencias[editar]

La versión original del artículo, o parte de él, procede de Wikipedia (es), que edita bajo licencia Creative Commons cc-by-sa-3.0-es. Otros artículos aquí.