Con el nombre de acento, acento gráfico o acento ortográfico se agrupan varios signos que se añaden a las letras para indicar, principalmente, algún matiz de la pronunciación. Entre los acentos están el agudo (´), el grave (`) y el circunflejo (^). Normalmente, al primero de ellos se lo llama acento, por antonomasia, o más recientemente tilde.
1 Acento agudo (´)[editar]
Es el único acento que se emplea actualmente en español, si excluimos la diéresis. Su función es indicar la vocal tónica en una palabra, según ciertas reglas explicadas en acentuación.
Algunos ortógrafos y gramáticos también han propuesto que este mismo signo pueda servir para indicar la presencia de un hiato, en particular en la combinación ui. La propia Academia puso en práctica esta idea en algunas palabras. Por otra parte, Bello y Cuervo proponían que la terminación verbal -uir se escribiera uír para indicar que había hiato y para igualar su tratamiento con los verbos en oír, aír, eír:
- construír, destituír, intuír
En 1952 la Academia dictó una norma en la que se establecía explícitamente que en estos infinitivos no debía emplearse la tilde. Sí se conservaba, en cambio, si en aplicación de las normas debía llevarla: lió, huí, guión, tedéum... Una norma similar afectó a otras palabras en las que el acento se empleaba también para indicar hiato: jesuíta, beduíno, altruísmo, casuísta, etc. Hasta el 2010 quedaban vestigios de la antigua norma en algunos monosílabos ortográficos.
2 Acento grave (`)[editar]
Antiguamente se empleó en lugar del agudo con las mismas funciones. Hoy ya no se emplea, aunque en textos de gramática se usa en ocasiones para acentos prosódicos no marcados gráficamente (como en el Esbozo de la RAE) o para indicar un acento secundario (por ejemplo, la GDLE escribe Làvacóches en la p. 4761).
3 Acento circunflejo (^)[editar]
Hoy no se emplea, pero antiguamente tuvo una importante función cuando una consonante tenía varios posibles sonidos. Con el acento circunflejo en la vocal que seguía a la consonante se especificaba una pronunciación distinta a la normal. Por ejemplo, en chîmera se indica que la ch tenía el sonido /k/, mientras que en exâmen se indicaba que la x tenía el sonido /ks/ y no de /j/. A partir de 1803, con una serie de reformas ortográficas, el acento circunflejo pasó a ser innecesario (se pasó a escribir quimera y la x dejó de tener el sonido de /j/).