Un antropónimo es el nombre propio con el que se identifica a una persona.
Índice
1 Forma[editar]
El antropónimo consta de un nombre de pila y de uno o varios apellidos según las costumbres de cada idioma y país.
1.1 Nombre de pila[editar]
El nombre de pila lo dan los padres a los hijos cuando nacen o en el bautizo (pueden ser diferentes, ya que el primero cuenta a efectos civiles y el segundo a efector religiosos). De ahí la expresión de pila, nombre metonímico que procede de pila bautismal.
Hasta la Edad Media se usaban únicamente los nombres de pila.
1.1.1 Nombres de pila compuestos[editar]
Varios nombres de pila pueden formar un antropónimo compuesto, cuya escritura:
- Conserva la autonomía gráfica de los nombres que lo forman:
Luís Alberto, Francisco Javier, Elena Olga
- Se unen con guion los pertenecientes al nombre para diferenciarlos claramente del apellido:
Francisco-Javier Hernández (1.er apellido, Hernández)
Francisco Javier Hernández (1.er apellido, Javier)
1.2 Apellido[editar]
El apellido o nombre familiar es el que pasa de una generación a otra, e identifica a los miembros de una determinada familia.
En gran parte de los países hispanohablantes se emplea el apellido del padre seguido del de la madre. En otros países, especialmente los anglosajones, solo conservan el del padre.
La palabra apellido procede del latín y tiene el mismo origen que apelación, es decir, acto de llamar.
1.2.1 Tipos de apellido[editar]
1.2.1.1 De procedencia[editar]
Se comenzaron a utilizar para diferenciar a dos personas de una misma ciudad que procedían de diferentes localidades u otros emplazamientos distintivos.
- Gonzalo de Berceo.
- Pedro, el de la ermita.
1.2.1.2 De profesión[editar]
Se comenzaron a utilizar para diferenciar a dos personas de una misma ciudad que trabajaban en diferentes materias.
- David Pastor.
- Juan Zapatero.
- Darío Caballero.
A menudo se ha identificado este tipo de apellidos con familias de origen judío, pero no hay documentos que justifiquen esta asociación.
1.2.1.3 Patronímicos[editar]
Son los apellidos derivados del nombre del padre de una de las generaciones, a partir de la cual todos los descendientes de esa misma familia serían reconocidos por dicho apelativo, como los terminados en -ez y que significan, literalmente, hijo de X e hija de X.
- Álvaro Peláez (Álvaro, hijo de Pelayo).
- Iván González (Iván, hijo de Gonzalo).
- Paula Pérez (Paula, hija de Pedro).
- Sonia Rodríguez (Sonia, hija de Rodrigo).
Otras lenguas con apellidos patronímicos son:
- el escocés y el hebreo con los prefijos Mac (Mc) y Ben, respectivamente.
- McPherson, McDonald, Ben Hur.
- las lenguas escandinavas y el alemán, con las terminaciones -sen o -son -en alemán también -sohn- ("hijo de…"); igualmente, las lenguas eslavas con las terminaciones -vic o -vich :
Petersen
- Peter + sen … el hijo de Peter
Mendelssohn
- Mendels + sohn … el hijo de Mendels
Gustafson
- Gustaf + son … el hijo de Gustaf
Ivanovich o Ivanovic
- Ivan + o (epentética) + vich o vic (hijo de) … el hijo de Ivan
Ivanova
- Ivan + o (epentética) + va (hija de) … la hija de Ivan
2 Curiosidades históricas[editar]
- Los hebreos daban nombre a sus hijos según la primera cosa que decía el padre al verlos.
- Los romanos tenían tan pocos nombres propios que cuando se les acababan daban a sus hijos nombres de números: Quintus, Sextus, Septimius, Octavius, Nonius, Decius, etcétera.
- El cristianismo extendió la costumbre de usar nombres hebreos bíblicos, litúrgicos y de virtudes morales, y de utilizar una ceremonia específica para imponer los mismos, denominada bautismo.
- Los pueblos celtas y germánicos por el contrario señalaron en sus nombres las virtudes relacionadas con el mérito guerrero y extendieron este tipo de nombres por Europa durante las invasiones bárbaras del siglo V.
- El Concilio de Trento (siglo XVI) consagró la costumbre de adoptar nombres de santos de la Iglesia católica, con lo que se redujo mucho la riqueza en el surtido de los nombres y se extinguieron muchos que eran muy antiguos.
- En la actualidad el nombre propio de los hijos se suministra al Registro Civil, y puede cambiarse por motivos justificados ante un juez.
3 Véase también[editar]
4 Referencias[editar]
- «antropónimo» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- La versión original del artículo, o parte de él, procede de Wikipedia, que edita bajo Licencia de documentación libre de GNU.
- Identidad de familia, de Carolina G. Menéndez.(Curiosidades y datos históricos sobre los apellidos en España.)