Las apócopes consisten en la eliminación de algún sonido al final de una palabra. De ello resulta una forma distinta de la misma palabra, pero regida por un uso especial.
Era figura de dicción según la preceptiva tradicional.
Índice
1 Apócope del adjetivo[editar]
Algunos adjetivos se pueden apocopar. A continuación se muestran una serie de ejemplos:
1.1 bueno[editar]
El adjetivo bueno se apocopa únicamente cuando va delante de sustantivos masculinos en singular.
- Aunque no lo parezca, es un buen chico.
- Eva es una buena amiga.
1.2 grande[editar]
El adjetivo grande se apocopa en gran si precede a sustantivos masculinos y femeninos en singular.
- El de ayer fue un gran partido.
- Han preparado una gran fiesta de despedida.
Si grande va detrás del adverbio comparativo más, no se apocopa.
- La más grande historia
La más gran historia
1.3 malo[editar]
Este adjetivo se apocopa solo cuando precede a un sustantivo masculino en singular.
- Ayer fue un mal día.
- Se nota que tuvo una mala semana.
1.4 primero[editar]
Al igual que bueno y malo, el adjetivo primero se apocopa solo si va delante de un sustantivo masculino en singular.
- No te preocupes, ya sabes que el primer día siempre es difícil.
1.5 santo[editar]
Este adjetivo se apocopa delante de nombres propios masculinos, pero no delante de nombres comunes ni de nombres propios femeninos. Tampoco si precede a nombres propios que comienzan por to- y do-. Santo Tomás, Santo Toribio, Santo Domingo...
- ¿Iremos a la pradera el día de San Isidro?
- La patrona de este pueblo es Santa Teresa.
- ¿Hay fiesta el día de Santo Tomás de Aquino?
2 Apócope del adverbio[editar]
2.1 cuanto, cuánto[editar]
El adverbio relativo átono cuanto se apocopa en la forma cuan y el adverbio interrogativo o exclamativo cuánto, en la forma cuán. Esas formas apocopadas se usan cuando preceden a sustantivos masculinos y femeninos.
- ¡Cuán lejos vive su familia!
2.2 mucho[editar]
La forma apocopada de mucho es muy, y se antepone a nombres adjetivados, adjetivos, participios, adverbios y modos adverbiales, para denotar en ellos grado superlativo de significación
- París es una ciudad muy bonita.
2.3 tanto[editar]
El adverbio tanto adopta la forma apocopada tan delante de adjetivos y adverbios.
- Estaba tan cansada que me dormí nada más acostarme.
- No me gusta que salgas hasta tan tarde.
No se apocopa cuando modifica a verbos ni cuando va precedido del indefinido un, formando la locución cuantificativa un tanto.
- Vuelve a tocar esa canción que tanto me gusta.
- Ese libro es un tanto aburrido.
Tampoco se apocopa si va delante de más, menos, mayor, menor, mejor o peor. No obstante, hay una excepción: ante mayor sí se apocopa cuando este adjetivo no tiene valor comparativo, en sentidos relacionados con la edad.
- Esta urgencia es tanto mayor cuanto más grande sea la presión en nuestros países.
- La reforma es tanto más necesaria cuanto más crítica es la situación.
- A veces me siento tan mayor...
3 Apócope de determinantes indefinidos[editar]
A continuación se muestran los determinantes indefinidos que se pueden apocopar.
3.1 uno, alguno, ninguno[editar]
Los determinantes indefinidos un, algún y ningún son formas apocopadas de uno, alguno y ninguno. Se utilizan solo delante de sustantivos masculinos y funcionan como actualizadores de ellos.
- Pásame un bolígrafo, por favor.
- ¿Tienes algún problema?
- No me compré ningún libro de los que mandaron leer.
Los sustantivos femeninos que empiezan por a- o ha- tónica pueden ir precedidos tanto por las formas apocopadas algún o ningún, como por las formas alguna o ninguna. Sin embargo, es más frecuente que se usen las formas apocopadas.
- ¿Sabes si hay alguna (algún) aula de informática libre?
- No queda ninguna (ningún) águila en la zona.
3.2 cualquiera[editar]
- El determinante indefinido cualquiera se apocopa delante de sustantivos masculinos y femeninos.
- De ella me espero cualquier cosa.
- Pásate cualquier día por aquí y te lo explico.
4 Apócope de determinantes posesivos[editar]
Las formas apocopadas de los determinantes posesivos son las siguientes:
- En singular:
- mi, tu, su
- En plural:
- mis, tus, sus
Estas formas se emplean tanto delante de sustantivos femeninos como delante de sustantivos masculinos. Son las formas apocopadas de mío, míos, tuyo, tuyos, suyo y suyos
- Mi coche no es muy grande.
- Me encanta su música.
No se puede introducir un artículo delante de un posesivo apocopado.
La su casa es preciosa.
El su coche es nuevo.
5 Referencias[editar]
- Diccionario Panhispánico de Dudas. [[1]]
- GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Gramática didáctica del español. ISBN 84-348-5440-6
- MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Diccionario de usos y dudas del español actual. ISBN 84-8332-210-2