La Asociación de Academias de la Lengua Española, también conocida por la sigla Asale y por la forma acortada Academias de la Lengua, está integrada por las veintidós academias de la lengua española que existen en el mundo.
En 1951, y por iniciativa del presidente Miguel Alemán, se convocó en México el I Congreso de Academias de la Lengua Española, en el cual se acordó la constitución de la Asociación de Academias. Su fin primordial es trabajar asiduamente en la defensa, unidad e integridad del idioma común, y velar porque su natural crecimiento sea conforme a la tradición y naturaleza íntima del español.
Índice
1 Obras[editar]
La Asociación de Academias de la Lengua Española ha publicado una serie de obras normativas acordadas por todas las academias. Aunque la Real Academia Española forma parte de la Asale, aparece explícita e independientemente en ellas.
La primera obra que publican como coautoras las veintidós Academias es la Ortografía (1999), seguida de la vigésima segunda edición del Diccionario (2001).[1]
En Medellín, con ocasión de la clausura del XIII Congreso de la Asociación de Academias, se aprueba el texto básico de la Nueva gramática de la lengua española, que por primera vez en su historia refleja no solo el español peninsular sino el español total.
En 2005, se publica el Diccionario panhispánico de dudas y el Diccionario del estudiante (con una versión específicamente americana, con el nombre de Diccionario práctico del estudiante).
En 2006, se publica el Diccionario esencial de la lengua española.
Asimismo, se prepara el Diccionario académico de americanismos y el Nuevo diccionario histórico de la lengua española.
2 Organización de la Asociación[editar]
La Asociación realiza un Congreso cada cuatro años. La dirección de la Asociación corresponde a la Comisión Permanente, integrada por un presidente (cargo ocupado por el Director de la RAE), un secretario general (que recae en un académico de cualquiera de las academias asociadas, excepto la RAE, elegido por el Congreso), el tesorero designado por la RAE y cuatro vocales de las academias asociadas que se turnan anualmente. Desde 1960, en el III Congreso de Academias celebrado en Bogotá, Colombia, se aprueba un convenio multilateral por el cual los gobiernos de los países que cuentan con una academia de la lengua se comprometen a apoyarla y dotarla de los medios físicos y financieros para la realización de sus actividades. Estas medidas también se aplican a la Asociación de Academias de la Lengua Española.
3 Academias integrantes[editar]
Las siguientes Academias de la Lengua Española integran la Asociación (ordenadas por año de creación):
- Real Academia Española (1713)
- Academia Colombiana de la Lengua (1871)
- Academia Ecuatoriana de la Lengua (1874)
- Academia Mexicana de la Lengua (1875)
- Academia Salvadoreña de la Lengua (1875)
- Academia Venezolana de la Lengua (1883)
- Academia Chilena de la Lengua (1885)
- Academia Peruana de la Lengua (1887)
- Academia Guatemalteca de la Lengua (1887)
- Academia Costarricense de la Lengua (1923)
- Academia Filipina de la Lengua Española (1924)
- Academia Panameña de la Lengua (1926)
- Academia Cubana de la Lengua (1926)
- Academia Paraguaya de la Lengua Española (1927)
- Academia Boliviana de la Lengua (1927)
- Academia Dominicana de la Lengua (1927)
- Academia Nicaragüense de la Lengua (1928)
- Academia Argentina de Letras (1931)
- Academia Nacional de Letras del Uruguay (1943)
- Academia Hondureña de la Lengua (1949)
- Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1955)
- Academia Norteamericana de la Lengua Española (1973) - Integra la Asociación desde 1980.
- Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (2013) - Integra la Asociación desde 2016.
Además de las academias establecidas, la Real Academia Española mantiene la tradición de nombrar académicos correspondientes a personalidades extranjeras de países vinculados en una u otra manera con la lengua española. En 2009, la Real Academía Española incluyó en el plantel de académicos a cinco miembros de Guinea Ecuatorial,[2][3] república africana que formaba parte del grupo de países que, pese a presentar una intensa vinculación histórica con España (como Andorra y el Sahara Occidental) o estar insertos en un entorno cultural hispanohablante (como Belice), no poseían todavía una institución académica de la lengua española.
Sin embargo, el Presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, creó a finales de 2013 la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, según lo anunció el entonces director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua Perdices.[4]Desde el 19 de marzo de 2016 pertenece a la Asociación de Academias de la Lengua Española,[5]después de haberse iniciado los trámites para su ingreso en la misma.[6]Fue el 24 de noviembre de 2015 cuando la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española solicitó formalmente su ingreso a la ASALE.[7]
3.1 Otras asociaciones de lengua española en el mundo[editar]
- Asociación Alemana de Hispanistas
- Asociación Alemana de Profesores de Español
- Asociación Argentina de Hispanistas
- Asociación Argentina de Docentes de Español
- Asociación Austriaca de Profesores de Español
- Sociedad Belga de Profesores de Español
- Asociación de Hispanistas del Benelux
- Asociación de profesores de Español de Benín
- Asociación Brasileña de Hispanistas
- Asociación Camerunesa de Hispanistas
- {Asociación Canadiense de Hispanistas
- Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe
- Asociación de Profesores Hispano-Canadienses
- Asociación China del Estudio de la Literatura Española, Portuguesa y Latinoamericana
- Sociedad China para la Enseñanza e Investigación de las Lenguas Española y Portuguesa
- Asociación de Profesores de Español de Chipre
- Asociación Coreana de Hispanistas
- Asociación Coreana de Estudios Latinoamericanos
- Asociación Ivoriana de Profesores de Español de Secundaria
- Asociación Danesa de Profesores de Español
- Asociación de Hispanistas de Egipto
- Asociación Eslovena de Profesores de Español
- Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués
- Asociación de Profesores de Español de Finlandia
- Sociedad de Hispanistas Franceses
- Asociación Ghanesa de Hispanistas
- Centro Cultural Hispano Guineano
- Asociación de Hispanistas Griegos
- Asociación de profesores de español e hispanistas en Grecia
- Asociación Húngara de Profesores de Español
- Asociación de Profesores de Español en Islandia
- Asociación de Hispanistas Israelíes
- Asociación de Hispanistas Italianos
- Asociación Japonesa de Hispanistas
- Sociedad Japonesa de Historia de España
- Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española
- Asociación de Hispanistas Marroquíes
- Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura, A. C.
- Asociación Noruega de profesores de Español
- Asociación de Profesores de Español de los Países Bajos
- Asociación Polaca de Hispanistas
- Asociación Portuguesa de Hispanistas
- Asociación Puertorriqueña de Profesores de Español
- Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña e Irlanda
- Asociación de Profesores de Español del Reino Unido
- Asociación de Hispanistas Checos
- Asociación de Hispanistas de Rusia
- Unión de Periodistas y Escritores Saharauís
- Asociación de Profesores de Español de Senegal
- Asociación de Hispanistas de Serbia
- Asociación de Profesores de Español del Oeste de Suecia
- Asociación de Profesores de Español del Sur de Suecia
- Asociación Suiza de Profesores de Español
- Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos
- Asociación Tunecina de Profesores y Estudiantes de Español
- Sociedad de Profesores de Idioma Español de Uruguay
- Asociación de Hispanistas de Ucrania
4 Congresos ordinarios[editar]
Versión | fecha | Ciudad | País | Notas |
---|---|---|---|---|
I | 1951 | Ciudad de México | México | No estuvo presente la RAE por motivos políticos. |
II | 22 de abril al 2 de mayo de 1956 | Madrid | España | |
III | 27 de julio al 6 de agosto de 1960 | Bogotá | Colombia | |
IV | 30 de noviembre al 10 de diciembre de 1964 | Buenos Aires | Argentina | No asistió la delegación de Cuba |
V | 24 de julio al 19 de agosto de 1968 | Quito | Ecuador | No asistieron las delegaciones ni de Cuba ni de Venezuela. |
VI | 20 al 29 de noviembre al 1972 | Caracas | Venezuela | |
VII | 13 al 23 de noviembre de 1976 | Santiago de Chile | Chile | No asistieron las delegaciones ni de Cuba ni de México. |
VIII | 20 y el 27 de abril de 1980 | Lima | Perú | No asistió la delegación de Cuba |
IX | 8 al 15 de octubre de 1989 | San José de Costa Rica | Costa Rica | No asistieron las delegaciones ni de Cuba, ni de Paraguay ni de Honduras. |
X | 24 al 29 de abril de 1994 | Madrid | España | |
XI | 15 y el 19 de noviembre de 1998 | Puebla de los Ángeles | México | |
XII | 12 y el 15 de noviembre de 2002 | San Juan de Puerto Rico | Puerto Rico | |
XIII | 21 al 24 de marzo de 2007 | Medellín | Colombia | |
XIV | 21 al 25 de noviembre de 2011 | Panamá | Panamá | |
XV | 23 al 25 de noviembre de 2015 | Ciudad de México | México |
5 Véase también[editar]
- Instituto Cervantes.
- Congreso Internacional de la Lengua Española.
- Instituto Caro y Cuervo.
- Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española.
- Asociación Asiática de Hispanistas.
- Asociación de Hispanistas Árabes.
- Asociación Europea de Profesores de Español.
- Asociación Africana de Profesores de Español como Lengua Extranjera.
- Sociedad Latinoamericana de Estudios Sobre América Latina y el Caribe.
- Congreso de Hispanistas Africanas.
- Literatura en español.
- Diccionario de la lengua española.
- Hispanidad
- Panhispanismo.
- Hispanofilia
- Idioma español.
- Distribución geográfica del idioma español.
6 Notas y referencias[editar]
- ↑ Obras académicas
- ↑ «Los primeros 'corresponsales' de la RAE en Guinea.» El País, 6 de julio de 2009.
- ↑ «La RAE, Real Academia de la Lengua de España, nombra por primera vez a cinco guineanos académicos correspondientes.» La Gaceta de Guinea, agosto de 2009.
- ↑ «Blecua anuncia la creación de una academia ecuatoguineana del español.» Siglo XXI, 20 de enero de 2014.
- ↑ Aprobada la incorporación de la Academia Ecuatoguineana a la ASALE
- ↑ Guinea Ecuatorial tendrá este año Academia de la Lengua de la RAE
- ↑ Academia de la Lengua Española de Guinea Ecuatorial solicita ingresar a Asale