Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


La atenuación es una categoría pragmática definida de múltiples formas, en función de la escuela desde la que se trabaje y de la perspectiva que se adopte. En resumidas cuentas, se trata de una estrategia comunicativa que se manifiesta a través de distintos mecanismos lingüísticos y que sirve para suavizar, por un lado, el mensaje de un hablante y, por otro, la intención con que se emite. De esta manera, se consigue mitigar el impacto que este pueda generar en su oyente. Es una forma de distanciarse del mensaje, con el fin de obtener la aceptación del oyente y, así, alcanzar la meta comunicativa que se persiga.

1 Procedimientos lingüísticos atenuantes[editar]

La atenuación se puede manifestar en todos los niveles lingüísticos: la sintaxis, la morfología, el léxico, la prosodia. Esto quiere decir que existen mecanismos lingüísticos de todo tipo a los que el hablante puede recurrir para atenuar. A continuación, se destacan algunos de los más frecuentes:

  • Los diminutivos
Estoy un poquito cansada
  • Los eufemismos
Hay un decrecimiento económico
  • La lítote
Eso no está bien
  • La modalidad interrogativa
¿Puedes acercarme la sal?
  • El condicional
Me gustaría saber tu opinión
  • El uso de cuantificadores
Te veo un poco desmejorado
  • El uso de ciertas partículas
Estás como ausente
Estás algo susceptible
  • El tratamiento de usted
  • El uso de fórmulas estereotipadas (por favor, perdona, entre otras)
  • El descenso del tono y/o la intensidad de la voz

Todos estos recursos lingüísticos no son intrínsecamente atenuantes, de forma que su mera presencia no es garantía de que el hablante esté atenuando. Son tan solo algunos de los procedimientos que un hablante puede emplear para atenuar. Para discernir si hay o no atenuación, es preciso tener presente la intención comunicativa del hablante y atender a la situación comunicativa y a un contexto lingüístico suficientemente amplio.

2 Orígenes[editar]

Los estudios de atenuación tienen sus orígenes en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, con la irrupción de trabajos como el de Zadeh [1] o el de Lakoff [2]. Con este tipo de trabajos, se pretende demostrar que la lengua real, la que utilizan en el día a día los hablantes, no puede explicarse tal y como se había hecho hasta la fecha. Concretamente, con estos estudios empieza a imponerse la idea de que los hablantes no siempre expresan con exactitud lo que pretenden decir. Sin embargo, es a partir del 1980 cuando la atenuación como tal acapara la atención de los investigadores pragmáticos, con estudios como el de Fraser [3] o el de Meyer-Hermann [4]. Destacamos, en el apartado siguiente, algunos de los trabajos más importantes.

3 Investigaciones y proyectos destacados[editar]

Desde la década de los ochenta, son múltiples los grupos de investigación, los estudios y eventos (congresos, por ejemplo) que se ocupan del fenómeno de la atenuación, tanto en el ámbito hispánico como en otras escuelas lingüísticas internacionales. Los principales objetivos que se persiguen son los siguientes: establecer una definición del concepto de atenuación, recoger una nómina de procedimientos lingüísticos que atenúan, ocuparse de algunas discusiones teóricas o aportar algunas visiones más aplicadas.

Algunos de los investigadores y de los estudios más relevantes sobre atenuación son: La atenuación de las divergencias mediante la risa en negociaciones españolas y suecas (1993), de Diana Bravo; La cortesía verbal (1994), de Henk Haverkate; La atenuación en la conversación coloquial (1995), de Antonio Briz; La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico (1997), de Juana Puga; El español coloquial en la conversación (1998), La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española (2003), de Antonio Briz; Mittigation, de Claudia Caffi (2007); Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones coloquiales (2005), ¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado (2010), de Marta Albelda; De nuevo sobre los procedimientos de atenuación lingüística (2011), de Albelda y Cestero; Atenuación léxica y sintáctica (2013), de Stefan Schneider.

4 Imagen y atenuación: una discusión sin resolver[editar]

Actualmente, uno de los principales focos de discusión radica en la relación entre atenuación e imagen social. Algunas de las principales investigaciones parten de la idea de que son fenómenos indisociables, dado que la atenuación aparece siempre ante la necesidad de prevenir o reponer una amenaza hacia la imagen, ya sea del oyente, de un tercero o del propio hablante. En otros casos, se intenta separar ambos conceptos: la imagen social pertenece al fenómeno de la cortesía, y la atenuación es simplemente una estrategia lingüística, entre tantas, para ser cortés. Sin embargo, esta es una de las cuestiones más importantes que, en la actualidad, continúa sin una respuesta ecuánime y conjunta entre los investigadores.

5 Enlaces externos[editar]

  1. Fuzzy sets, Lotfi A. Zadeh, 1965, Information and control, vol. 8, pp. 338–353.
  2. Hedges: A Study in Meaning Criteria and the Logic of Fuzzy Concepts, George Lakoff, 1972, in Paul Peranteau, Judith Levi and Gloria Phares (eds.), Papers from the Eighth Regional Meeting, Chicago Linguistics Society (CLS 8), pp 183-228.
  3. La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico, Juana Puga Larrain, 1997, ed. Universidad de Valencia y Tirant Lo Blanch, Valencia. ISBN 84-8002-456-9
  4. Cómo hablamos cuando hablamos: Setecientos tres ejemplos de atenuación en el castellano de Chile, Juana Puga Larrain, 2013, ed. Ceibo, Santiago de Chile. ISBN 978-956-9071-46-1
  5. Cómo hablamos cuando hablamos: La atenuación en el castellano de Chile, Juana Puga Larrain, 2014, ed. Ceibo, Santiago de Chile. ISBN 978-956-9071-47-8
  6. Comment parle t-on lorsqu'on parle: L' atténuation dans l'espagnol du Chili, Juana Puga Larrain, 2015, ed. Ceibo, Santiago de Chile. ISBN 978-956-359-017-3

6 Notas y referencias[editar]

  1. Fuzzy sets, de Zadeh (1965)
  2. Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts, de Lakoff (1972)
  3. Conversational mitigation, de Fraser (1980)
  4. Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado), de Meyer-Hermann (1984)