Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se llama barbarismo en la gramática tradicional a un vicio del lenguaje que consiste principalmente en pronunciar o escribir mal las palabras o en emplear vocablos impropios. Su sentido está relacionado con el valor etimológico que tiene bárbaro de ‘extraño’ y ‘ajeno’, por lo que se trata de usos que resultan extraños al español.

Las incorrecciones comprendidas en los barbarismos varían con el autor y no hay una clasificación uniforme. Así, los solecismos a veces se incluyen entre los barbarismos, pero en otras ocasiones se considera un vicio distinto.

No se ha de considerar barbarismo el empleo intencional de alguna palabra o frase extranjera hecho por quien conoce su propia lengua y la domina.

1 Tipos de barbarismo[editar]

La siguiente clasificación adopta el sentido más amplio de barbarismo.

1.1 Barbarismo prosódico[editar]

Se incluyen aquí los vicios de dicción. Tradicionalmente se incluían en esta categoría fenómenos como el seseo, que se consideraba vicio por no corresponderse con la pronunciación castellana, o el tartamudeo, que hoy se considera un trastorno de la comunicación y no del lenguaje.

  • veveo es la pronunciación de la b como la v. Se considera un barbarismo porque la v en castellano tiene el sonido b (bilabial sonoro), no como en otros idiomas (francés, inglés, portugués, italiano, etc), en los que tiene un sonido fricativo labiodental sonoro.
  • bebeo es la pronunciación de la v como b, considerada antiguamente barbarismo por cierto número de gramáticos. En la actualidad no se considera barbarismo, sino que, por el contrario, es la norma.
  • ceceo es la pronunciación de la s como z. No tiene el grado de aceptación que tiene el seseo.
  • heheo es la pronunciación de la s (y a veces la c y la z) como una h aspirada (como la inglesa o alemana). Tiene un grado de aceptación aún menor que el ceceo y suele ocurrir de manera esporádica en especial en los hablantes del sur de España.
  • gargueo es la sustitución de h u otra consonante por g o j, como güevo en lugar de huevo o agüelo en lugar de abuelo.
  • lalación o lambdacismo es la pronunciación de r o rr como l, como amol en lugar de amor
  • metacismo es el uso inconveniente de la m, como immaculada en lugar de inmaculada.
  • rotacismo es la pronuciación gutural de la r. En lingüística moderna se llama así a la conversión de una consonante en erre, como /argo/ para algo.
  • lleísmo es la pronunciación de la y como ll. En la fonética actual, se llama lleísmo a la práctica de distinguir la y de la ll.
  • yeísmo es la pronuciación de la ll como y. Al igual que el seseo no se considera realmente barbarismo.
  • geada es la pronunciación de la g como j o como h aspirada.

1.2 Barbarismo analógico[editar]

  • culteranismo es el uso de voces rebuscadas entre las de origen culto, como por ejemplo apropincuarse para acercarse.
  • modernismo es el uso de voces extravagantes o de significado oscuro.
  • extranjerismo es toda palabra extranjera que no se ajusta a la índole del castellano.

1.3 Barbarismo sintáctico[editar]

1.4 Barbarismo ortográfico[editar]

Abarca en esencia las faltas de ortografía. Cuando afectan a la acentuación se habla de barbarismo acentual.