Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 / 
Signo: Barra

La barra (/) es un signo ortográfico auxiliar que consiste en una línea diagonal que se traza de arriba abajo y de derecha a izquierda. También se puede llamar diagonal o barra oblicua. Se utiliza en los siguientes casos.

1 Abreviaturas[editar]

En ciertas abreviaturas sustituye al punto abreviativo.

c/ (calle o cuenta)
s/n (sin número)

No se deja un espacio ni antes ni después de la barra cuando esta va dentro de la abreviatura (caso de s/n). Sí se deja un espacio después entre la abreviatura que acaba en barra y el texto que le sigue (caso de c/, como en c/ Mayor).

Ocasionalmente aparece también en siglas (o entre ellas):

E/LE (‘español como lengua extranjera’)
TCP/IP

2 Fechas[editar]

En la expresión numérica de las fechas separa la mención de día, mes y año. En esos casos también se pueden emplear guiones o puntos.

29/12/2007

3 Opciones[editar]

Separa dos opciones, si se coloca entre dos palabras o entre una palabra y un morfema.

La barra relaciona dos conceptos diferentes, que pueden ser afines o excluyentes. En este caso, puede sustituirse en ocasiones por paréntesis. No se pone espacio antes ni después de la barra oblicua si los elementos separados son palabras, pero si son expresiones (o una combinación de expresiones o palabras) es posible dejar espacios a ambos lados, siempre de modo coherente.

verdadero/falso
niño/a
examen/es, examen(es)
norte/sur/este/oeste
pasaporte / cédula de identidad, pasaporte/cédula de identidad

El uso de la barra en estas alternancias es más propio de formularios, cuadros, etc., que de los textos generales. En esto últimos, puede ser preferible emplear una lista con la conjunción o (y en su caso comas, y, etc.).

Deberá presentar un documento de identificación (pasaporte o cédula de identidad).

No hay norma en relación con la parte que cambia. Puede ser solo la letra que se añade o se sustituye o puede ser la última sílaba, por ejemplo:

médico/a
médico/ca

La repetición de la sílaba es más propia de obras lingüísticas.

3.1 Alternancia de singular y plural[editar]

En caso de que la alternancia sea entre singular y plural, es a menudo posible (sobre todo en formularios) emplear únicamente el plural, que puede abarcar también la unidad e incluso la ausencia. Por ejemplo, si hay que rellenar una casilla llamada Estudios, se entiende que se puede dar solo uno o ninguno. Si resultara necesario explicitar que puede ser uno, puede recurrirse a alternativas como la siguiente:

El aumento puede deberse a lesión hepática causada por los medicamentos (uno o varios).

La reciente extensión de las barras y los paréntesis con esta función puede ser influencia del inglés, lengua en la que el plural no se marca ni en artículos ni en adjetivos, lo que hace que resulte muchos menos recargado que en español y, por tanto, más viable.

Si la acentuación es distinta en singular y plural, se pone la tilde según corresponda a la primera de estas formas (la misma regla se aplica a los paréntesis):

examen/es
camión/es

3.2 Mayúsculas y minúsculas[editar]

Cuando coincide una alternancia con el comienzo de una oración, cabe hacer dos interpretaciones. Si se considera que la alternancia es de dos enunciados o dos comienzos de enunciado, cada opción comienza con mayúscula (opción habitual en títulos y seguida, por ejemplo, en los cuadros de la Gramática académica):

Pasaporte / Cédula de identidad
Condicional simple / Pospretérito [NGLE, sec. 4.5r]

Si se interpreta que es un único enunciado con una alternancia en su interior (opción preferida en el LELE), solo va con mayúscula la primera opción:

Pasaporte / cédula de identidad

La interpretación podría depender de factores estilísticos y del contexto. Así, normalmente se emplea la minúscula en casos como:

El/los documento/s presentado/s

La NGLE señala la alternancia entre dos posibles construcciones con una tilde (~) y llaves, en lugar de con barra, conservando la mayúscula en ambos elementos:

{Este ~ Aquí} es un buen lugar. [17.7e]

4 Lingüística[editar]

En obras de ortografía, marca el final del renglón al indicar el pase de un resto de palabra a otra línea en la división de palabras, o una palabra entera en la separación de palabras. En estos casos, se deja espacio a ambos lados:

telé- / fono
subir por un pino / sendero

En obras lingüísticas encierra la representación de los fonemas y las transcripciones fonológicas. En estos casos, las letras o palabras que van entre barras se escriben en redondo.

el fonema /x/
/klábe/

Para las transcripciones fonéticas se emplean los corchetes ([])

Separa las alternancias ortográficas, sin incluir espacio antes ni después de la barra.

gerbo/jerbo
voceras/boceras

5 Leyes[editar]

En leyes, decretos, documentos, informes, series, códigos, etc., tiene una función similar. En esos casos, el signo se lee, pues no tiene función ortográfica, sino que forma parte de un código en el cada signo tiene su función[falta referencia]:

Decreto 45/1985 [cuarenta y cinco barra mil novecientos ochenta y cinco o cuarenta y cinco de mil novecientos ochenta y cinco]

6 Poesía[editar]

En poesía, señala el final de un verso cuando el siguiente se transcribe en la misma línea. En estos casos se debe dejar un espacio antes y después de la barra. La pleca también puede cumplir esta función, aunque es menos frecuente.

«Me he quedado sin pulso y sin aliento / separado de ti. Cuando respiro, / el aire se me vuelve en un suspiro / y en polvo el corazón de desaliento» (Ángel González).

Cuando se omiten versos, se sustituyen por puntos encorchetados entre barras (o entre plecas).

«Fuera, la luna platea / […] / dentro, mi sombra pasea / por los muros encalados» (Antonio Machado).

Se puede utilizar la barra también cuando se transcribe un texto no poético, en las transcripciones de portadas de textos antiguos o en las ediciones críticas para indicar el cambio de línea en el original. En esos casos se suele acompañar de su numeración para facilitar las consultas y remisiones.

7 Matemáticas[editar]

En matemáticas tiene el significado de ‘dividido entre’, tanto en las divisiones (caso en el que equivale a los dos puntos; el DPD admite también el empleo anglosajón del signo de progresión aritmética ÷ con el sentido de división, aunque las normas internacionales de la ISO lo rechazan de modo explícito), como en las fracciones (caso en el que equivale a la raya horizontal con el numerador sobre ella y el denominador debajo). La barra debe escribirse pegada a los números o los símbolos, sin dejar espacio ni antes ni después:

48/24 (48 dividido entre 12)
1/3 (un tercio)
x/y

En algunas expresiones, la OLE considera que tiene valor preposicional, aunque, según el SI, con símbolos de unidades tiene función matemática.

120 km/h (kilómetros por hora) = 120 km h−1
10 m/s (metros por segundo) = 10 km s−1
600 euros/mes (euros al mes)

No es raro emplear la barra con el sentido matemático de división entre palabras. En textos técnicos este uso no es adecuado y es preferible expresar la relación íntegramente con letras o íntegramente con símbolo:

personas por año mejor que personas/año

En este uso, la barra suele ir sin espacios, como corresponde al símbolo matemático.

8 Bibliografías[editar]

En citas bibliográficas y bibliografías, y en función de estilo bibliográfico, puede separar el número de publicación y el año, o bien el año y la página.

17/2001
1982/23

En catalogación, separa el título de la mención de responsabilidad (con espacios):

La condenación de Fausto / Héctor Berlioz

9 Paginación[editar]

Al dar la página de un documento del que es importante conocer su extensión, se separa con una barra la página mencionada del total: 13/36 (la página 13 de un total de 36). También puede emplearse la preposición: página 13 de 36.

10 Informática[editar]

En informática, para separar las distintas páginas jerarquizadas de una dirección electrónica.

http://www.wikilengua.org/index.php/Portada
http://www.fundeu.es/

En varios sistemas operativos, funciona como separador en las rutas de archivos, como documentos/textos/chap1.txt.

En varios lenguajes de programación, puede ser parte de la notación para los comentarios (como /* */ en C o // en JavaScript).

11 Errores frecuentes en la escritura de la barra[editar]

Según indica Martínez de Sousa, son incorrectos los siguientes usos de la barra:

  • En expresiones como 50 mg/kg/día. Se debe escribir 50 (mg/kg)/d o 50 mg/(kg/d), según se trate [es improbable que se quiera dar el segundo sentido, pero en tal caso sería mejor 50 mg d/kg]. La grafía con dos o más barras sin los paréntesis que den el orden de las operaciones es incorrecta.
  • Al escribir fechas del tipo octubre/1985. Se debe escribir octubre de 1985, ya que aquí la barra no cumple ninguna función.

También considera incorrectas expresiones como 20/h, 30/s (lo correcto sería escribir 20 por hora o veinte por hora y 30 por segundo o treinta por segundo), pero normas como el SI y la ISO no solo no las consideran incorrectas, sino recomendables, como expresiones simbólicas de esos conceptos.

12 Barra en y/o[editar]

La barra se utiliza en ocasiones, incluso en textos oficiales y diccionarios enciclopédicos, en la combinación y/o. Este uso se suele rechazar, ya que en esos casos, normalmente bastaría con emplear únicamente la conjunción o.

13 Referencias[editar]

  1. «barra» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  2. Real Academia Española, Ortografía de la lengua española Ed. Espasa. ISBN 84-670-0076-7
  3. GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Ortografía de uso del español actual, ISBN 978-84-675-1568-8.
  4. MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Ortografía y ortotipografía del español actual, ISBN 978-84-9704-353-3.
  5. Ortografía de la lengua española, Larousse, ISBN 84-8016-491-3.

Este artículo fue seleccionado como destacado el 10 de enero de 2022.