Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
FÁBULAS LITERARIAS
Tomás de Iriarte (1750-1791)
- FÁBULA XLI
El té y la salvia
Algunos sólo aprecian la literatura extranjera, y no tienen la menor noticia de la de su nación.
- El Té[1], viniendo del imperio chino,
- Se encontró con la Salvia en el camino.
- Ella le dijo: "¿Adónde vas, compadre?"
- —"A Europa voy, comadre,
- Donde sé que me compran a buen precio."
- —"Yo (respondió la Salvia) voy a China,
- Que allá con sumo aprecio
- Me reciben por gusto y medicina.
- En Europa me tratan de salvaje,
- Y jamás he podido hacer fortuna."
- —"Anda con Dios. No perderás el viaje,
- Pues no hay nación alguna
- Que a todo lo extranjero
- No dé con gusto aplausos y dinero."
- La Salvia me perdone,
- Que al comercio su máxima se opone.
- Si hablase del comercio literario,
- Yo no defendería lo contrario;
- Porque en él para algunos es un vicio
- Lo que es en general un beneficio;
- Y español que tal vez recitaría
- Quinientos versos de Boileau y el Taso,
- Puede ser que no sepa todavía
- En qué lengua los hizo Garcilaso.
EDICIÓN Oxford University Press, 1917
Fuente: Project Gutenberg (dominio público) BIBLIO info
1 Biblioenlaces[editar]
1.1 Índice del libro
- I El elefante y otros animales • III El oso, la mona y el cerdo • IV La abeja y los zánganos • V Los dos loros y la cotorra • VIII El burro flautista • XI Los dos conejos • XII Los huevos • XVII El jilguero y el cisne • XIX La cabra y el caballo • XX La abeja y el cuclillo • XXI El ratón y el gato • XXVII La mona • XXVIII El asno y su amo • XXXVII El buey y la cigarra • XLI El té y la salvia • XLV Los cuatro lisiados • XLVII La urraca y la mona • XLVIII El ruiseñor y el gorrión • LIV El pedernal y el eslabón • LVI La criada y la escoba • LVIII La discordia de los relojes • LX El volatín y su maestro
1.2 Biblioteca
notas
- ↑ té: infusión (te/té, tilde diacrítica).