Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
FÁBULAS LITERARIAS
Tomás de Iriarte (1750-1791)
- FÁBULA V
Los que corrompen su idioma no tienen otro desquite que llamar puristas a los que le hablan[1] con propiedad, como si el serlo fuera tacha.
- De Santo Domingo[2] trajo
- Dos Loros una señora.
- La isla en parte es francesa[3],
- Y otra parte española.
- Así, cada animalito
- Hablaba distinto idioma.
- Pusiéronlos al balcón,
- Y aquello era Babilonia.
- De francés y castellano
- Hicieron tal pepitoria[4],
- Que al cabo ya no sabían
- Hablar ni una lengua ni otra.
- El francés del español
- Tomó voces, aunque pocas;
- El español al francés
- Casi se las tomó todas.
- Manda el ama separarlos;
- Y el francés luego reforma
- Las palabras que aprendió
- De lengua que no es de moda.
- El español, al contrario,
- No olvida la jerigonza[5],
- Y aun discurre que con ella
- Ilustra su lengua propia.
- Llegó a pedir en francés
- Los garbanzos de la olla;
- Y desde el balcón de enfrente
- Una erudita Cotorra
- La carcajada soltó,
- Haciendo del Loro mofa.
- Él respondió solamente,
- Como por tacha afrentosa:
- Vos no sois que una PURISTA;
- Y ella dijo: A mucha honra.
- ¡Vaya que los loros son
- Lo mismo que las personas!
EDICIÓN Oxford University Press, 1917
Fuente: Project Gutenberg (dominio público) BIBLIO info
1 Biblioenlaces[editar]
1.1 Índice del libro
- I El elefante y otros animales • III El oso, la mona y el cerdo • IV La abeja y los zánganos • V Los dos loros y la cotorra • VIII El burro flautista • XI Los dos conejos • XII Los huevos • XVII El jilguero y el cisne • XIX La cabra y el caballo • XX La abeja y el cuclillo • XXI El ratón y el gato • XXVII La mona • XXVIII El asno y su amo • XXXVII El buey y la cigarra • XLI El té y la salvia • XLV Los cuatro lisiados • XLVII La urraca y la mona • XLVIII El ruiseñor y el gorrión • LIV El pedernal y el eslabón • LVI La criada y la escoba • LVIII La discordia de los relojes • LX El volatín y su maestro
1.2 Biblioteca
notas
- ↑
le hablan [el idioma], leísmo:
lo hablan
- ↑ Santo Domingo de Guzmán, ciudad de La Española, isla del mar Caribe dónde arribó Colón en 1492. La isla es territorio de dos estados: República Dominicana, al este, y Haití al oeste.
- ↑ Los bucaneros franceses se asentaron en la parte oeste de la isla.
- ↑ pepitoria: guiso de ave (DLE en línea)
- ↑ jerigonza: lenguaje enrevesado de difícil comprensión.