Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


FÁBULAS
Félix María de Samaniego (1745-1801)
LIBRO QUINTO

  • FÁBULA I
    Los Ratones y el Gato
  Marramaquiz, gran Gato,
De nariz roma, pero largo olfato,
Se metió en una casa de Ratones.
En uno de sus lóbregos rincones
Puso su alojamiento:
Por delante de sí de ciento en ciento
Les dejaba por gusto libre el paso,
Como hace el bebedor que mira al vaso;
Y ensanchando así más sus tragaderas,[1]
Al fin los elegía como peras.
Éste fué su ejercicio cotidiano;
Pero tarde ó temprano
Al fin ya los Ratones conocían
Que por instantes se disminuían.
  Don Roepán[2], cacique el más prudente[3]
De la ratona gente,[4]
Con los suyos formó pleno consejo,
Y dijo así con natural despejo:
Supuesto, hermanos, que el sangriento bruto
Que metidos nos tiene en llanto y luto,
Habita el cuarto bajo,
Sin que pueda subir ni aun con trabajo
Hasta nuestra vivienda, es evidente
Que se atajará el daño solamente
Con no bajar allá de modo alguno.
  El medio pareció muy oportuno:
Y fué tan observado,
Que ya Marramaquiz, el muy taimado,
Metido por el hambre en calzas prietas,[5]
Discurrió entre mil tretas
La de colgarse por los pies de un palo
Haciendo el muerto[6]: no era el ardid malo.
Pero don Roepán luego que advierte
Que su enemigo estaba de tal suerte,
Asomando el hocico á su agujero:
—¡Hola!, dice; ¿qué es eso, caballero?
¿Estás muerto de burlas, ó de veras?
Si es lo que yo recelo, en vano esperas:
Pues no nos contaremos ya seguros,
Aun sabiendo de cierto
Que eres, á más á más de gato muerto,
Gato relleno ya de pesos duros.[7]
  Si alguno llega con astuta maña,
Y una vez nos engaña,
Es cosa muy sabida
Que puede, algunas veces,
El huir de sus trazas y dobleces
Valernos nada menos que la vida.


EDICIÓN   Librería Armand Colin. París, 1902
Fuente: Project Gutenberg (dominio público)
leermas.gif BIBLIO info

1 Biblioenlaces[editar]

1.1 Índice del libro

LIBRO QUINTO

1. Los ratones y el gato  •  2. El asno y el lobo  •  3. El asno y el caballo (bis)  •  4. El labrador y la Providencia  •  5. El asno vestido de león  •  6. La gallina de los huevos de oro  •  7. Los cangrejos  •  8. Las ranas sedientas  •  9. El cuervo y el zorro  •  10. Un cojo y un picarón  •  11. El carretero y Hércules  •  12. La zorra y el chivo  •  13. El lobo, la zorra y el mono juez  •  14. Los dos gallos  •  15. La mona y la zorra  •  16. La gata mujer  •  17. La leona y el oso  •  18. El lobo y el perro flaco  •  19. La oveja y el ciervo  •  20. La alforja  •  21. El asno infeliz  •  22. El jabalí y la zorra  •  23. El perro y el cocodrilo  •  24. La comadreja y los ratones  •  25. El lobo y el perro

Introducción  •  Prólogo del autor
LIBRO PRIMERO  •  LIBRO SEGUNDO  •  LIBRO TERCERO  •  LIBRO CUARTO  •  LIBRO QUINTO
LIBRO SEXTO  •  LIBRO SÉPTIMO  •  LIBRO OCTAVO  •  LIBRO NONO
Léxico  •  Apéndice
ÍNDICE DE LA OBRA


1.2 Biblioteca

Catálogo  •  Ayuda


notas   (n.e.) nota del editor

  1. (n.e.) Tragaderas, facilidad de tragar; en el mismo sentido hay absolvederas, creederas, despachaderas, etc.
  2. (n.e.) Roepán, nombre caprichoso, calificativo del ratón. Está compuesto por analogía con quitamotas, portafusil, tronchapinos, cagatinta, etc.
  3. (n.e.) Cacique, voz indígena de la América, jefe de indios. Hoy se aplica generalmente al jefe de un bando político en un pueblo.
  4. (n.e.) Ratona gente. El autor emplea ratona como adjetivo femenino, contra el uso común de la gramática. Es reminiscencia de su modelo La Fontaine.
  5. (n.e.) Se dice: En calzas bermejas ó prietas.
  6. (n.e.) Haciendo el muerto. Según la Academia, en la última edición del Diccionario (1899) esta forma es incorrecta. Puede decirse: hacer del muerto, hacerse el muerto, y hacerse muerto, pero no hacer el muerto.
  7. (n.e.) Una de las acepciones de la palabra gato es la de: bolso ó talego en que se guarda el dinero.