REGLAS Y CONSEJOS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
(LOS TÓNICOS DE LA VOLUNTAD)
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
Prólogo de las últimas ediciones
(4.ª, 5.ª y 6.ª)
Ocupaciones apremiantes y crecientes achaques de la edad han estorbado acrecentar y perfeccionar, obedeciendo a mis deseos, el texto de este librito. Era mi propósito, a fin de corresponder dignamente al favor del público y, sobre todo, a las insistentes solicitudes de cultos extranjeros deseosos de traducir la obra, universalizarla en lo posible, purgándola de ciertos harto fogosos requerimientos y de algunas patrióticas efusiones que sonarían inoportuna o estridentemente en el oído de la juventud de aquellas naciones donde la ciencia, cultivada tradicionalmente y en incesante renovación, no ha menester de enérgicos estimulantes. Pero, repito, fuerzas superiores a mi voluntad han enfrenado mis ímpetus reformadores. Escrito el libro para España, entre españoles o hispanoamericanos[1] debe quedar por ahora relegado.
Con todo eso, y a despecho de[2] la premura[3] con que estas tres últimas ediciones han sido impresas, he introducido en cada una de ellas algunas modificaciones que estimo provechosas: He tachado tal cual pensamiento empalagosamente lírico o notoriamente inoportuno; he limado el estilo harto frondoso e incorrecto en varios pasajes; y, en fin, he desarrollado algunos capítulos, enriqueciéndolos con nuevos ejemplos o con observaciones pertinentes.
Creo, pues, sinceramente, que las citadas últimas ediciones (4.ª, 5.ª y 6.ª) excusan, mejor que las anteriores, el inmerecido favor dispensado por la juventud estudiosa y la acogida lisonjera de ciertos ilustres profesores, a cuyas bondades quedo fervorosa y rendidamente agradecido.
Madrid, 20 de julio de 1923.
EDICIÓN Imprenta J. Pueyo (Luna, 29) Madrid, 1923.
Fuente: Project Gutenberg (dominio público) BIBLIO info
1 Biblioenlaces[editar]
1.1 Índice del libro
- Prólogo de la segunda edición • Prólogo de la tercera edición • Prólogo de las últimas ediciones • 1. Consideraciones sobre los métodos generales • 2. Preocupaciones enervadoras del principiante • 3. Cualidades de orden moral que debe poseer el investigador • 4. Lo que debe saber el aficionado a la investigación biológica • 5. Enfermedades de la voluntad • 6. Condiciones sociales favorables a la obra científica • 7. Marcha de la investigación científica • 8. Redacción del trabajo científico • 9. El investigador como maestro • 10. Deberes del Estado en relación con la producción científica • 11. Órganos sociales encargados de nuestra reconstrucción
1.2 Biblioteca
notas
- ↑ Hispanoamérica, hispano.
- ↑ a despecho de (locución preposicional) : a pesar de → DLE en línea.
- ↑ premura: prisa, urgencia; extranjerismo adaptado procedente del italiano premura (DLE en línea)