![]() |
Esta página o apartado es un borrador. Más borradores aquí. Este artículo o apartado tiene un contenido mínimo y la información puede ser incompleta, imprecisa o incluso errónea. Puedes ayudar en su redacción, extendiéndolo, corrigiéndolo, mejorando el formato, dando referencias, etc. Si lo desarrollas, no olvides borrar este mensaje. |
Cachemira es un territorio en disputa entre dos países: la India y Pakistán. Actualmente la mayor parte está en poder de la India y forma un estado llamado Jamu-Cachemira cuya capital en Srinagar. Pakistán sólo mantiene ocupada una pequeña parte, y otra porción está ocupada por la China.
Además de las guerras y los litigios por su soberanía que enfrentan a los los dos países entre los que está repartida, Cachemira es mundialmente conocida por un tejido de pelo de cabra (cabra de Cachemira) mezclado con lana de oveja que se elabora en esa región. Así, el topónimo (nombre propio) ha dado lugar a un nombre común, que se escribe sin mayúscula: cachemira.
El hecho de que dicho tejido sea muy apreciado en los países europeos y de que su comercialización haya estado principalmente en manos inglesas, ha sido la causa de que veamos el nombre común derivado del topónimo de esa región y el adjetivo derivado de éste escrito de varias formas.
Comenzando por las formas españolas, la más antigua y ahora casi en desuso es casimir, que según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) equivale a cachemir, cuya definición dice: "Del nombre propio Kashmir, Cachemira, país a oeste del Himalaya. Tejido de pelo de cabra mezclado -a veces- con lana". También encontramos en el DRAE la forma cachemira, en la que se nos remite a cachemir. Resumiendo: en español esa parte del Himalaya se llama Cachemira, y en cuanto al tejido que allí se produce, la RAE recoge las formas cachemira, cachemir, casimir y casimira como sinónimos; aunque prefiere cachemira.
Otras grafías que de vez en cuando aparecen en los medios de comunicación hispanohablantes y en las etiquetas de las prendas de vestir confeccionadas con lana de aquellas tierras, son las siguientes: del inglés hemos recibido kashmir, con sus correspondientes deformaciones: kashmeer, kashmer, cashmeer, cashmer, cachmir, kachmir...; del francés nos ha llegado cachemire, y también podemos encontrarnos con kashmira o con kachemir.
(El gentilicio español correspondiente a Cachemira es cachemirí o cachemirano, voces que también usamos para referirnos a la lengua allí hablada).