Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Una carta es un texto en el que, en cierto modo, hablamos por escrito a personas ausentes, que durante este acto se consideran presentes.

Siendo la carta, pues, una mera conversación, se deduce fácilmente que las principales condiciones del estilo epistolar son claridad, sencillez concisión, franqueza y elegancia, que además debe ser apropiado a las condiciones sociales o protocolarias de la persona que escribe y de aquella a quien se escribe.

Las partes que constituyen la redacción de una carta son las siguientes:

  1. Una breve introducción destinada a preparar al lector del contenido.
  2. Una exposición explícita del argumento que el escribiente se propone tratar, acompañada con razones apropiadas para conseguir el objeto que motiva la carta.
  3. Una adecuada conclusión en la que se han de emplear términos de gratitud, aprecio u obsequio, según el objeto de la carta y el carácter de las personas a quienes se escribe.

Las fórmulas generalmente admitidas en una carta se aplican a la fecha, el encabezamiento, la firma y la dirección. Además, en la correspondencia tradicional es frecuente que ciertas palabras se sobrentiendan: así, se dice por la presente para aludir a la presente carta, el 7 del que viene se refiere al mes que viene, etc.

Buena parte de los principios tradicionales para la redacción de cartas son igualmente aplicables al correo electrónico, en especial en contextos formales.

1 Encabezamiento[editar]

Se debe señalar la ciudad y la fecha de la misiva a la derecha del escrito (sin punto).

Concepción, 15 de agosto de 2008

En algunos países se usa el término presente para indicar que la ciudad del destinatario es la misma que la del remitente. También, aunque menos, el giro en esta, sobreentendiendo ciudad.

En las fechas se siguen ciertas fórmulas tradicionales. Para un día del mismo mes, por ejemplo:

del corriente, del corrte. del que rige del actual
del que cursa del mes en curso del presente, del pte.

Para un día del próximo mes:

del que entra del entrante del que viene

Para introducir la fecha en el cuerpo, son frecuentes giros como los siguiente:

de fecha 12 de enero, de fecha de 12 de enero
con fecha 12 de enero, con fecha de 12 de enero

Otra fórmula usada es la presente para referirse a la carta o misiva que se está enviando:

Por la presente le comunicamos que...

Este giro tiene como función señalar que es precisamente esa carta la que sirve de notificación y que no es simplemente una información de que lo podría ser notificado por otras vías.

2 Saludo[editar]

La fórmula concreta del saludo depende del grado de formalidad de la carta o el mensaje, y puede consistir en una fórmula de saludo propiamente dicha («Buenos días»), en un vocativo («Querido Javier») o en una combinación de ambos («Hola, Javier»). Su puntuación es la siguiente:

Estimado Sr. López:
¡Hola, Luisa!:

En cualquier caso, se termina con dos puntos, con independencia del medio (papel, electrónico...) o del grado de formalidad. Obsérvese que el nombre de la persona se separa con coma o comas en casos como el segundo, pues se trata de un vocativo. En el primero, todo el saludo es un vocativo (estimado es un adjetivo aplicado a Sr. López).

Deben evitarse las fórmulas calcadas del inglés en las que el saludo se cierra con coma y el vocativo no se marca:

Red x.svg Estimado Sr. López,
Red x.svg Hola Luisa,

Tras el saludo, se pasa a un nuevo párrafo, que comienza con mayúscula.

3 Cuerpo[editar]

Aquí se menciona el motivo que originó la carta, en el que se debe explicar detalladamente qué es lo que se desea comunicar.

4 Firma[editar]

Se cierra la carta con una fórmula de despedida, que contendrá palabras más o menos afectuosas dependiendo del grado de cercanía o confianza que exista entre el redactor de la carta y el destinatario; se añade después una firma, que puede ser la utilización del propio nombre.

Saluda atentamente a usted,
Un saludo cordial,
Atentamente,
Jorge

A veces se considera una incorrección[¿según quiénes?] terminar la carta con frases del tipo «sin otro particular» (no se le cuenta a alguien que no tiene nada más que contarle) y con algún gerundio, pero no son errores gramaticales y de hecho son fórmulas habituales en correspondencia.

Sin otro particular, se despide
Jorge.
Esperando que tenga buena acogida,
Jorge

4.1 Puntuación[editar]

En cuanto a la puntuación final, no existe un criterio universal, pero a menudo se siguen las siguientes pautas básicas:

  • coma, si es una fórmula de despedida breve, sin verbo:
Saludos cordiales,
Lucía Ferma
  • punto, si hay algún verbo que alude al remitente en primera persona o al destinatario en segunda persona (o usted).
Reciba un cordial saludo.
Lucía Ferma
También si se usa la tercera persona y la frase es completa, con su propio sujeto:
Dios guarde a usted muchos años.
Pedro Patiño
  • sin puntuación, si el verbo va en tercera persona y la firma es parte de la oración:
Lo saluda atentamente
Pedro Patiño
Es decir, Pedro Patiño lo saluda atentamente.

En los mensajes electrónicos, sobre todo los menos formales, es frecuente omitir por completo el signo en todos los casos:

Un saludo
Lucía

Si la línea de la firma no es solo un nombre propio sino un texto encabezado con algo como «tu madre» o similar, irá con mayúscula o minúscula según la puntuación que le antecede. Si esta se omite, podrían valer ambas.

5 Diseño[editar]

Ejemplo de carta según el modelo francés (pulsar para ver mas grande).

Al igual que cualquier otro documento, las cartas pueden adoptar diversas disposiciones, pero prima la sencillez, para que al destinatario de la carta le resulte fácil su lectura. No hay necesidad de que las líneas de texto ocupen casi todo el ancho de la página. Un ancho natural, aunque eso implique márgenes generosos, es preferible. Tampoco es necesario que la sangría de primera línea sea anormalmente ancha.

En la parte superior suele ir el membrete (si lo hay) y bajo él los datos del remitente, del destinatario y la fecha. El membrete puede dar solo los datos generales de la empresa, en cuyo caso habría que añadir los datos de la persona concreta que manda la carta. No hay un orden preciso, pero por lo general se adopta el criterio de que el destinatario va a un lado de la hoja y el remitente al contrario. La fecha suele ir bajo el remitente o bajo el destinatario, pero también puede ir encima, El bloque que quede a la derecha lleva las líneas alineadas por la izquierda.

En la tradición anglosajona, la disposición de la cabeza suele ser:

Nombre del remitente
Dirección
Fecha
Nombre del destinatario
Dirección

En la tradición francesa, suele ser del siguiente modo:

Nombre del remitente
Dirección
Nombre del destinatario
Dirección
Fecha
Imagen de la patente de los sobres con ventana: arriba a izquierda va el remitente y abajo a la derecha el destinatario.

Esta última forma es, además, la establecida internacionalmente para los datos en los sobres (salvo por la fecha). Por ello, es también la adecuada en cartas que se envían en un sobre con ventana a la derecha, pues el destinatario tiene que ir necesariamente en esa posición concreta (aunque, como alternativa, puede darse el destinatario dos veces: en el lugar que se considere oportuno y en el lugar donde está la ventana).

La firma suele ir a la derecha, con la rúbrica bajo el nombre en la tradición francesa y sobre él en la anglosajona (por lo que hay que reservar un espacio).

En cuanto a la posición vertical, puede empezarse en una posición fija, dejando en la parte inferior todo el blanco que sea necesario, pero hay quienes prefieren que el bloque del texto esté más o menos centrado, añadiendo en la parte superior el blanco que resulte oportuno.

6 Tipos de cartas[editar]

Las cartas deben ser consideradas bajo el aspecto subjetivo y objetivo.

Consideradas bajo el primer aspecto, las cartas pueden ser misivas y de respuesta. Es carta misiva la que sirve para tomar la iniciativa en un asunto cualquiera, y carta de respuesta aquella con que se contesta a la misiva.

Para contestar convenientemente una carta misiva es preciso contestar con orden, precisión y exactitud, y devolver con cortesía y cordialidad el aprecio y amistad contenidos en la carta misiva.

Consideradas bajo el aspecto objetivo, es decir, respecto al objeto que uno se propone al escribir, la carta puede ser de un sinnúmero de clases, es decir, de tantas clases como necesidades y deseos de comunicarse surgen entre personas separadas por una distancia cualquiera.

6.1 Carta de presente[editar]

La carta de presente es aquella con que se acompaña un presente o regalo que se ofrece a personas determinadas. Al redactar una carta de este género se debe manifestar la causa que induce al escribiente a ofrecer el regalo y se deja entrever el temor de que no sea del agrado o digno de la persona a la cual se destina, suplicándole, sin embargo, se sirva admitirlo como manifestación de aprecio, amistad o gratitud.

Se contesta a la carta de obsequio con otra de agradecimiento, mediante la cual se agradece con moderación el presente recibido, se manifiesta haberlo aceptado con gran satisfacción, y se ofrecen las gracias a la persona de quien procede.

6.2 Carta de pedido[editar]

La carta de pedido es aquella que tiene por objeto solicitar algún favor de la persona a la cual se dirige.

Al redactar una carta de esta clase se debe exponer la necesidad que induce al escribiente a invocar la protección de la persona a quien se dirige y demostrar la confianza que se tiene en la influencia que por su elevado carácter ejerce en la sociedad, concluyendo por asegurarle que los beneficios recibidos serán retribuidos con merecida y sincera gratitud.

Al contestar a la carta de pedido se pueden ofrecer dos casos distintos. El primero es cuando el solicitado se halla en condiciones y disposición de acceder al pedido hecho, en cuyo caso manifiesta su satisfacción y ofrece los propios servicios para idénticas ocasiones.

El segundo es cuando el solicitado se encuentra en la imposibilidad de prestar el servicio que se le pide, en cuyo caso, después de haber enumerado todos los esfuerzos hechos para conseguir el objeto deseado, manifiesta su pensar y ofrece sus servicios para ocasiones más oportunas.

6.3 Carta de pedido mercantil[editar]

Es el procedimiento que se emplea para solicitar a una persona o sociedad el envío de artículos. Comprende exclusivamente la solicitud de mercancía y la cualidad que la distingue es la precisión. Una carta de pedido contiene:

  1. Detalle de la mercancía. Al especificar este no se debe omitir ningún dato; es indispensable mencionar número de bultos, paquetes, piezas, color, tamaño y estilo. Todos estos datos los dan a conocer los proveedores a través de catálogos y listas.
  2. Precio por unidad. Se debe anotar el nombre completo del artículo e indicar el precio por unidad.
  3. Medio de transporte. Debe especificarse la forma de envío.
  4. Sistema de pago. Los más usuales son al contado y a crédito.
  5. Lugar y fecha de entrega.

6.4 Carta de invitación[editar]

La carta de invitación es aquella por medio de la cual solicitamos a alguna persona que nos acompañe en una ocasión especial determinada.

Al redactar una carta de este género es preciso indicar la causa que nos induce a desear la presencia de la persona invitada; hacer la invitación en términos afectuosos y corteses; aducir las razones que se creen más adecuadas y oportunas para conseguir que el invitado acceda a nuestra petición y manifestar al tiempo la esperanza de ver realizado nuestro deseo.

Al contestar a la carta de invitación se pueden presentar, como para la de pedido, dos casos distintos: aceptar o rehusar la invitación.

En el primer caso se manifiesta nuestra adhesión, se agradece la atención de que uno ha sido objeto y se ofrecen los propios servicios.

En el segundo caso se patentiza la gratitud que nos merece la persona de quien procede la invitación, se dan a conocer las causas que nos impiden poder aceptarla y el sentimiento que por este motivo experimentamos y se desea una ocasión más favorable.

6.5 Carta de pésame[editar]

La carta de pésame es aquella por medio de la cual se manifiesta el pesar o dolor que se experimenta por algún infeliz acontecimiento que haya podido afligir a la persona a la cual se dirige. Las cartas de pésame son frecuentemente motivadas por el fallecimiento de alguna persona digna de aprecio y estimación general.

Al redactar una carta de esta naturaleza, se suele expresar la tristeza del escribiente y se trata de mitigar por todos los medios posibles el justo dolor de la persona a quien se escribe, ya haciendo mención de las virtudes del difunto; ya recordando, si se tienen sentimientos religiosos, los dolores que sufría en la vida terrenal y que cesaron al pasar a la eterna; ya describiendo el sentimiento que la pérdida de un miembro útil ha causado a la sociedad, y el deseo que ha dejado de sí mismo.

Se concluye recomendando con afecto resignación y ofreciendo los propios servicios.

Se contesta a la carta de pésame agradeciendo a la persona de quien procede la participación que toma en nuestro dolor, el importante servicio que nos presta y las ofertas que gentilmente nos hace.

6.6 Carta de reproche[editar]

La carta de reproche es aquella por medio de la cual patentizamos nuestro resentimiento hacia la persona que juzgamos ha faltado de un modo cualquiera al cumplimiento de alguno de sus deberes.

Al redactar una carta de esta clase, se debe exponer con prudente reserva la causa que nos induce a escribir la misiva; se hace conocer con cordial franqueza la gravedad de la falta imputada, absteniéndonos, al hacerlo, de toda expresión injuriosa y villana; se encarece el afecto que se profesa a la persona reconvenida, o los sacrificios que se hacen en pro de ella; se demuestra, en fin, la esperanza de reconocerla inocente o verla enmendada.

A la carta de reproche se contesta con otra de disculpa, si la falta tuvo lugar en realidad, y con una de justificación, si los reproches son inmerecidos.

6.7 Carta de disculpa[editar]

La carta de disculpa es aquella por medio de la cual se pide indulgencia por haber faltado al cumplimiento de alguno de nuestros deberes.

Al redactar una carta de este género se debe hacer una simple confesión de la falta cometida; no ocultar el sentimiento que se experimenta por haber disgustado a personas con quienes estamos ligados con vínculos de aprecio, amistad o gratitud; demostrar la confianza que se tiene en su benevolencia y la seguridad de alcanzar el perdón de su bondad, a veces se requiere también pedir disculpas personalmente para que la persona que fue lastimada emocionalmente quede totalmente satisfecha...

6.8 Carta de justificación[editar]

La carta de justificación es aquella por medio de la cual nos esforzamos por defender nuestra conducta o rebatir falsas imputaciones.

Al redactar una carta de esta clase se expone en primer lugar, sin comentario alguno, el resumen de la imputación que nos ha sido hecha; enseguida nos quejaremos sin acritud por habérsenos creído culpables; sucesivamente aduciremos los argumentos que demuestren nuestra inocencia; por último, manifestaremos la confianza en que la equidad de la persona a quien escribimos sabrá hacernos la justicia que merecemos.

6.9 Carta de felicitación[editar]

Carta de felicitación es aquella por medio de la cual manifestamos nuestra alegría por algún feliz acontecimiento en favor o beneficio de la persona a quien se escribe.

Al redactar una carta de felicitación expondremos a la persona a quien se dirige nuestra satisfacción por la suerte que la ha favorecido o por la distinción de que ha sido objeto, agregando que tales bienes no son más que una exigua parte de la recompensa debida a sus méritos o a sus virtudes, y deseándole al mismo tiempo bienes o triunfos mayores.

Al contestar una carta de felicitación se agradece cordialmente la parte activa que el escribiente manifiesta tomar en nuestra prosperidad; se trata de atenuar los elogios que nos fueren prodigados y se ofrecen los propios servicios.

6.10 Carta de recomendación[editar]

Carta de recomendación es aquella cuyo contenido tiene por objeto invocar en pro de personas ajenas la protección de la persona a quien se dirige.

Al redactar una carta de este tipo se indica la causa que induce al escribiente a solicitar la protección ajena; se hace mención de las dotes de la persona que se recomienda; se expone con la mayor brevedad el objeto que se desea alcanzar; se demuestra la confianza que se tiene en la persona cuya protección se invoca y se dan las mayores seguridades de sincera gratitud en retribución del servicio que se pide.

6.11 Carta de exhortación o consejo[editar]

Carta de exhortación o consejo es aquella por medio de la cual, con el fin de prestar un servicio a la persona a quien se escribe, nos permitimos manifestarle nuestra opinión y darle consejos acerca de la utilidad o perjuicio que podría resultar practicando ciertas y determinadas operaciones.

Las exhortaciones y los consejos deben ser dictados por la razón y promovidos por sentimientos de afecto. Al contestar una carta de esta especie se debe manifestar cuán gratas nos han sido las advertencias hechas; se promete, siendo oportunas, seguirlas al pie de la letra y se agradece a la persona que nos ha dado sus prudentes consejos el servicio que nos ha prestado.

7 Referencias[editar]

Ricaldoni, Pedro, Gramática elemental, Montevideo, 1882.

8 Enlaces externos[editar]


Este artículo fue seleccionado como destacado el 16 de mayo de 2022.