Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
aviso presentación.png Páginas de contenido similar: Idioma español.
Tal vez sería conviente reunirlos en un único artículo o reestructurarlos.   Más artículos para reunir aquí.

El idioma español (también llamado castellano) es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.

El español es la tercera lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna (tras el chino mandarín y el inglés). Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas. Es el tercer idioma más hablado contando a los que lo hablan como primera o segunda lengua, por detrás del chino mandarín y del inglés.

El español, como el resto de lenguas romances, es la continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III a. C. y que, tras la desmembración del Imperio Romano, fue divergiendo entre las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas neolatinas. Merced a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua neolatina que ha logrado la mayor difusión.

Por otro lado, como lengua extranjera, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con al menos 14 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países.

1 Español o castellano[editar]

De acuerdo con el Diccionario normativo de la Real Academia Española, los nombres español y castellano son sinónimos y ambos aceptables, criterio que también recoge el Diccionario panhispánico de dudas, aprobado por las 22 academias de la lengua española con carácter normativo. La Asociación de Academias de la Lengua Española, que agrupa a las academias del español de todos los países hispanohablantes, considera superada la polémica sobre qué denominación es más apropiada y, aceptando la validez normativa de ambas, recomiendan no obstante la denominación de idioma español por ser la utilizada generalmente en otros idiomas nacionales (Spanish, espanhol, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.).

2 Historia del español[editar]

La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano. Específicamente tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el castellano antiguo, origen a su vez (al menos en la proporción mayor), de las variedades que constituyen la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablaban los dialectos romances englobados con el término mozárabe, además de las lenguas de la minoría alóctona (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzó una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la aragonesa, la asturiano-leonesa y la gallega, además de la castellana. El dialecto castellano primigenio se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y germano visigóticas. Los textos más antiguos que se conocen en español son las Glosas emilianenses, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja). Se extendió al sur de la península gracias a la Reconquista y a los demás reinos españoles mediante las sucesivas unificaciones dinásticas (unión con León y Galicia con Fernando III de Castilla, introducción de dinastía castellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón que llevaría a la unión final con los Reyes Católicos). En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Grammatica. Es el primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero de una lengua vulgar europea. La colonización y conquista de América llevada a cabo simultáneamente expandió el idioma por la mayor parte del continente americano. El original idioma español derivó luego en numerosas variantes dialectales que, si bien respetan el tronco principal, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que agregar la influencia de los idiomas de las poblaciones nativas de América, como el aimara, náhuatl, guaraní, chibcha, mapudungun, taíno, maya, y quechua, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no solo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global.

3 Dialectos y diferentes españoles[editar]

En la Gramática del 20?? se sigue la siguiente división por áreas[falta referencia]
Nombre de la variante Extensión regional
Español Argentino
Español centroamericano
Español chileno
Español colombiano
Español cubano
Español ecuatorial
Español llanero
Español marabino
Español mexicano
Español norperuano ribereño
Español panameño
Español paraguayo
Español peruano
Español peruano ribereño
Español puertoriqueño
Español rioplatense
Español venezolano
Español filipino
Español yucateco
Español Dominicano
Chile Río de la Plata Área andina Caribe continental
México y Centroamérica Antillas Estados Unidos y Filipinas España

4 Enlaces externos[editar]


La versión original del artículo, o parte de él, español procede de Wikipedia (es), que edita bajo licencia Creative Commons cc-by-sa-3.0-es. Otros artículos aquí.