Índice
1 Relación entre causa y consecuencia[editar]
Si digo:
- esfuérzate; el decaimiento en los infortunios apoca la salud.
enuncio dos oraciones independientes, yuxtapuestas, sin indicar la relación que hay entre ellas; pero si quiero expresar que la causa o razón de lo que digo en la primera se halla en lo que afirmo en la segunda, pondré entre las dos una conjunción y diré:
- esfuérzate, que el decaimiento en los infortunios apoca la salud.
Puedo también invertir el orden de expresión de aquellas dos oraciones yuxtapuestas y decir:
- el decaimiento en los infortunios apoca la salud; esfuérzate.
Y si quiero decir que lo manifestado en la segunda de estas dos últimas oraciones es consecuencia de lo que afirmo en la primera, pondré una conjunción y diré:
- el decaimiento en los infortunios apoca la salud; esfuérzate, pues.
- el decaimiento en los infortunios apoca la salud; por lo tanto, esfuérzate.
Del mismo modo, si digo:
- sufre la pena, pues cometiste la culpa
indico en la segunda oración la causa de lo que afirmo en la primera. Y si invierto el orden y digo:
- tú cometiste la culpa; sufre, pues, la pena
enuncio la segunda como consecuencia de lo que afirmo en la primera.
La conjunción coordinativa pues tiene el doble carácter de causal y consecutiva. Como causal indica la causa lógica o la razón de lo que se afirma en la primera de las dos oraciones que une, y como consecutiva denota que la segunda de las oraciones que une se expresa como efecto lógico de la primera.
2 Oraciones causales[editar]
Estas oraciones equivalen a un complemento circunstancial de causa, y se distinguen de sus homónimas coordinadas en que expresan, no la razón o causa lógica, sino el motivo o la causa real del efecto que se indica en la oración principal.
Si digo lo habrá examinado, pues lo ha resuelto, no afirmo que lo ha resuelto porque efectivamente lo haya examinado, pues puede haberlo resuelto sin haberlo examinado. Pero si digo huyó porque no tenia armas para defenderse, indico que la causa de haber huido fue el carecer de armas.
Por este motivo es mayor la trabazón lógica en estas oraciones que en las coordinadas.
Estas oraciones son también correlativas, porque a la pregunta ¿de qué te alegras?, puedo contestar me alegro de verte bueno, o me alegro de que hayas conseguido tus deseos, donde vemos que al interrogativo qué de la pregunta corresponde en la respuesta el infinitivo ver o la oración que hayas conseguido, en la cual tenemos el que relativo correspondiendo al interrogativo.
Del mismo modo, a la pregunta ¿por qué lloras?, puedo contestar lloro por verte tan desamparado, o lloro porque nadie te quiere socorrer. Las preposiciones de y por son además las mismas en la pregunta y en la respuesta.
Las conjunciones y modos conjuntivos que sirven para unir la subordinada causal a su principal, son: porque, que también es coordinante; de que, ya que, como y como que, con el verbo en indicativo, aunque a veces se halla también en subjuntivo.
El uso ha fundido en una palabra la preposición por y el relativo que, formando la conjunción porque, pero no ha hecho lo mismo con de que y ya que.
2.1 porque[editar]
- El placer que nos causan los objetos bellos es puro porque no es un placer de los sentidos; es desinteresado porque es independiente di la utilidad, porque no excita el deseo de poseer el objeto (Coll y Vehí, Elementos de Literatura)
Con esta conjunción es raro (y arcaico) el subjuntivo:
- Quemé la carta porque, perdiéndoseme acaso, no la leyese alguno (Quevedo, Gran Tacaño, 7).
2.2 de que[editar]
Arcaico y, hoy, popular.
- De que mi señora la duquesa haya escrito a mi mujer Teresa Panza estoy muy satisfecho (Quijote, II, 5 1).
- Pues no la hallaron en toda ella, de que perdían el juicio sus padres (Ibíd., I, 28).
2.3 ya que[editar]
- Ya que asi lo ha querido mi suerte, suplico a vuestra mercedme ayude a (Quijote, II, 51).
- Ondasferoces,
- Sed justas una vez: ya que la Tierra
- Muda consiente que la hueste impía
- De Marte asolador brame en su seno,
- Vosotras algún día
- Vengadla sin piedad (Quintana, Al mar, Oda).
Esta locución conjuntiva oscila entre el sentido causal y el condicional (este último, arcaico):
- Ya que no me case, me han de dar una parte del reino (Quijote, I, 31).
- Esta, ya que no es Luscinda, no es persona humana, sino divina (Ibid., I, 24).
2.4 como y como que[editar]
- Como era milicia de tanta estimación, todos procuraban tenerla en su favor (Moncada, Expedición, 63).
- Como recibí tarde el aviso, no pude llegar a tiempo.
A veces se correspondía como con el demostrativo así:
- Esta montaña, como era principal en la rebelión, así la escogieron por sitio en que mantener la guerra (Mendoza, Guerra de Granada, I)
Y otras se emplea en frases parentéticas o simplemente yuxtapuestas:
- Suelen los traidores, como son bulliciosos e inconstantes, después de haber servido, perder primero la gracia y adelante ser aborrecidos (Mariana, Historia de España, VI, 25).
En nuestros dramáticos se usa como en respuestas que dan la causa o razón por la que se dice o hace algo:
- Pues ¿cómo has entrado aquí
- Y emprendes un loco extremo
- —Como la muerte no temo (Calderón, La devoción de la Cruz, I, 6).
Decimos también como que:
- ¿Es posible?
- — Como que yo lo vi (Moratín, El médico a palos, I, 2).
2.5 Coordinación de oraciones causales[editar]
A una primera causal pueden juntársele otras coordinadas, no siendo ya preciso entonces repetir la conjunción:
- Y como siempre los malos son desagradecidos, y la necesidad sea ocasión de acudir a lo que no se debe, y el remedio presente venza a lo por venir, Ginés, que no era ni agradecido ni bien intencionado, acordó de hurtar el asno a Sancho Panza (Quijote, I, 23)
Aquí es de notar el indicativo en la primera y el subjuntivo en las otras dos.
A veces, especialmente en el entilo familiar, se expresa en la oración principal el antecedente del relativo causal que con la preposición por:
- por eso he venido, porque me habéis invitado
3 Gerundio[editar]
La causa se puede expresar igualmente con un gerundio:
- Siendo tan frío el día, dudo mucho que salgamos [Debido a que el día es frío...]
Dado que las causas son anteriores a los efectos, este uso del gerundio causal normalmente no ha sido considerado incorrecto.
4 Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.