Estrictamente, el chino no es una lengua, sino una escritura que comparten varias lenguas en la China, tanto en la República Popular China como en Taiwán. Ambos países se tratarán por separado.
Se trata de una compleja escritura logográfica, donde un carácter puede representar una idea, un fonema, una sílaba... pero que no tiene una correspondencia tan directa con la lengua hablada como en las escrituras latina, árabe o tailandesa. Por su naturaleza, es imposible transliterar el chino y solo se puede transcribir.
1 República Popular China[editar]
Desde el año 1989 hay una forma latina oficial de los nombres chinos, ya sean topónimos o antropónimos, que ha recibido el nombre de hanyu pinyin, aunque a menudo se abrevia como pinyin.
Este sistema se basa en la pronunciación del mandarín, una de las principales lenguas chinas, y aunque no se conoce bien cómo se elaboró ni las fuentes que se usaron, todo parece indicar que una de las bases fue el sistema alemán de Lessing-Othmer, que llegó a aceptarse durante un tiempo como una transcripción válida en coexistencia con el pinyin. En la actualidad, todos los antropónimos siguen la forma oficial latina y por tanto han de respetarse tal cual.
Antiguamente fue muy corriente la romanización de Wade-Giles, que seguía el principio de «consonantes como en inglés, vocales como en italiano» (que a efectos prácticos equivale a «vocales como en español»), pero va cayendo en desuso salvo en algunos nombres históricos que, por alguna razón, siguen viéndose con bastante frecuencia en la transcripción de Wade-Giles, como en el caso de Sun Yan-tsen. Con este sistema se añadía un guion en el nombre, pero en el pinyin no se hace, ya que no hay necesidad real.
En los nombres chinos, primero viene el apellido y luego el nombre, por lo que el apellido de Mao Zedong es Mao y no Zedong. El pinyin posee varios diacríticos para marcar los tonos, una característica del mandarín y otras lenguas del este de Asia, pero en medios periodísticos lo normal es eliminarlos ya que el fin promordial de identificar a una persona no suele necesitar su uso.
- Hu Jintao, Wen Jiabo, Mao Zedong, Qiu Xiaoqi
2 Taiwán[editar]
Al igual que en la China continental, en Taiwán la escritura es logográfica, pero no se ha adoptado un sistema oficial de transcripción. En 1998 se aprobó uno (tongyong pinyin), pero convive con los otros sistemas anteriores y sistemas locales (en particular, es llamativo que en la capital Taipéi se prefiere una modificación del hanyu pinyin), se ha modificado varias veces y además hay muchas personas que se han formado en los EE. UU. y ya tienen una forma latina establecida (como el ministro de Defensa, Lee Jye).
El uso de un sistema u otro puede incluso reflejar la ideología política. El sistema oficial establece que los apellidos se escriben con guion. En cuanto a la transcripción, la única opción posible es respetar los nombres tal cual los usan las propias personas.
- Chen Shui-bian, Yok Mu-ming, Lee Jye, Chiang Kai-shek
3 Véase también[editar]
- Pinyin
- Topónimos de China
- Gobernantes de Asia (apartado de la China)