Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para la clasificación de las palabras en diversas categorías es posible seguir diversos criterios, que dependerán de la corriente lingüística, los métodos de análisis, la escuela gramatical, etc. Incluso dentro de una misma escuela puede haber casos dudosos y fronterizos en los que una misma palabra o expresión podría pertenecer a una categoría u otra, según el autor concreto o la interpretación que se haga.

En consecuencia, no existe una clasificación universal de los elementos, ni tampoco una terminología unificada, como tampoco hay una forma única de análisis sintáctico.

1 Clasificación tradicional[editar]

En la clasificación de las palabras tradicional, se distinguen los siguientes grupos o categorías gramaticales:

  • sustantivo, que expresa ideas de personas o cosas;
  • artículo, que indica si se habla de seres determinados o indeterminados;
  • adjetivo, que califica o determina las personas o cosas de que se habla;
  • pronombre, que se emplea para evitar la repetición del nombre;
  • verbo, que expresa existencia, estado o acción;
  • adverbio, que modifica la significación del verbo, del adjetivo o de otro adverbio;
  • preposición, que señala las relaciones existentes entre las partes del discurso;
  • conjunción, que enlaza las proposiciones o sus elementos;
  • interjección, que manifiesta las emociones.

Las cinco primeras, es decir, nombre, artículo, adjetivo, pronombre y verbo, son llamadas variables o declinables porque están sujetas a variaciones de forma. Las cuatro restantes, a saber, adverbio, preposición, conjunción e interjección, se llaman invariables o indeclinables porque conservan siempre su forma inalterada.

Puede haber otras clasificaciones similares con variaciones de detalle.

2 Otros grupos[editar]

En la gramática moderna, hay cierto número de clases de palabras que tiene características comunes y que se tratan de modo separado. Estas clases de palabras pueden pertenecer a alguno de los grupos tradicionales, pero en ciertos casos estas categorías incluyen voces cuya adscripción no es clara (como ocurre con los posesivos y los demostrativos, pues la frontera entre adjetivo y pronombre no siempre es clara):

  • numerales (uno, primero, tercio)
  • determinantes (la, este, alguno, cuatro)
  • demostrativos (este, ese)
  • posesivos (mi, nuestro)
  • cuantificadores (tres, mucho, varios, demasiado)
  • relativos (que, cuyo, donde)
  • interrogativos (qué, dónde)
  • exclamativos (qué, dónde)
Este artículo es un apunte preliminar. Ayuda en la Wikilengua extendiéndolo.
Más apuntes aquí.