Se llama coma de Oxford (también serial comma, que podría traducirse como coma de enumeración, o coma de Harvard) en la literatura de estilo y ortografía anglosajona a la que se escribe sistemáticamente ante la conjunción con la que se cierra una enumeración, incluso cuando se trata de elementos completamente homogéneos. No es práctica general en inglés y en español se censura (OLE, 321).
Con ella se pretende, según sus defensores, evitar ambigüedades en los casos en los que la coma puede interpretarse como un inciso:
- Estuvo con sus primos, Luis y Juan.
Si la coma es de inciso, son dos personas y se explica que Luis y Juan son sus dos primos. Con la coma no existiría la ambigüedad si se trata de más de tres personas:
- Estuvo con sus primos, Luis, y Juan.
Por el contrario, la coma de Oxford, según sus detractores, puede hacer que una frase sea ambigua:
- Estuvo con su prima, María, y Ana.
Si la coma es de inciso, de nuevo son dos personas y se explica que María es su prima. Aquí se desambigua, si son tres personas, quitando la coma:
- Estuvo con su prima, María y Ana.
Dado que esta coma de por sí no desambigua (y, por otra parte, carece de reflejo en la lengua oral), puede ser preferible reformular las frases u optar por puntuaciones que delimitan mejor los elementos. Así, en función del sentido exacto:
- Estuvo con sus primos, es decir, con Luis y Juan. [dos personas]
- Estuvo con sus primos: Luis y Juan. [dos personas]
- Estuvo con sus primos, así como con Luis y Juan. [al menos cuatro personas]
- Estuvo tanto con sus primos como con Luis y Juan. [al menos cuatro personas]
- Estuvo con su prima —María— y Ana. [dos personas]
- Estuvo con su prima, que se llama María, y Ana. [dos personas]
- Estuvo con su prima, con María y con Ana. [tres personas]
- Estuvo con María, Ana y su prima. [tres personas]