Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 « » 
 “ ” 
 " " 
Signo: comillas

Con el nombre de comillas se designan varios signos ortográficos que tienen diversas funciones. Véase también comillas simples.

En español se utilizan diferentes tipos de comillas: las españolas («»), las inglesas (“”) y las simples (‘’).

Las comillas tienen como función básica la de señalar cierto distanciamiento con relación al sentido propio de la palabra (equivalente a decir por así decirlo o como ironía) o en su elección frente a otras (no se encuentra una palabra más precisa, la palabra tiene unas connotaciones con la que el autor no se identifica). Caso particular de este distanciamiento es marcar citas, es decir, texto dicho por otras personas. En la comunicación oral a veces se hace un gesto que «traza» unas comillas en el aire para señalar que lo que se dice ha de entenderse con los matices expresados por las comillas.

Para señalar que una palabra puede resultar nueva o desconocida, o se ha alterado de modo que puede no ser reconocible es preferible la cursiva.

Puede haber varias comillas seguidas (esta situación se da sobre todo en las de cierre). Si ambas son inglesas (simple y doble), puede añadirse un espacio de uno o dos puntos para separarlas, pero no suele ser necesario porque a menudo las fuentes ya se diseñan teniendo en cuenta esta posibilidad:

Me dijo: «Me dormí en tu ponencia titulada “La cocina ‘políticamente correcta’”».

No se debe en estos casos suprimir ninguna de las comillas. Si se abren, han de cerrarse.

1 Usos habituales[editar]

  • En citas, de otras personas o propias, incluyendo los pensamientos:
Juan me dijo: «Es un buen día para pasear».
«Mejor me quedo en casa», pensé.

En los diálogos, al contrario que en inglés, se prefieren rayas.

  • Mención de títulos de partes internas de obras (capítulos, figuras...). También los episodios de series:
Se trata en el capítulo titulado «La guerra civil española».
Mi episodio preferido de Lou Grant es «Apagón».

Si el título está en otro idioma, no se añade cursiva.

  • Ironías:
El «listo» de tu hijo ha suspendido todas las asignaturas.
  • Voces que se emplean a falta de otra más precisa o más expresiva, aunque no muy propiamente:
La órbita del objeto se «tuerce» ligeramente en el perihelio.
  • Vulgarismos:
Las «almóndigas» estaban deliciosas.
  • Distanciamiento con relación a las posibles connotaciones o implicaciones de un palabra:
El bando «rebelde» apenas avanzó en tres meses.

1.1 Casos en que no se usan comillas[editar]

  • Si la palabra es precisa por usarse con el valor registrado en los diccionarios, aunque sea figurado, y el autor no necesita marcar algún tipo de distancia con ella, no hacen falta las comillas:
Se han desarticulado quince chiringuitos financieros.
El conductor kamikaze mató a tres personas.
  • Tampoco se usan comillas (ni ningún otro destacado) en los refranes y dichos si se usan en el texto con su significado propio:
Decidí callarme porque en boca cerrada no entran moscas
Está convencido de que el que la hace la paga.

No obstante, si se desea destacar que lo que se dice es un refrán, es posible emplear comillas, así como cuando se reproducen a modo de cita.

  • No llevan comillas ni las marcas ni los nombres dados a entidades, premios, etc., en homenaje a una persona o lugar:
Disfraz de correcaminos femenino marca Acme
Se montó en su Chrysler y se fue.
Estudia en el Colegio Público Ramón y Cajal
  • Las preguntas de eco para confirmar o para mostrar sorpresa o disconformidad:
—La película es una obra maestra indiscutible.
—¿Obra maestra indiscutible? Porque tú lo digas.

2 Tipos[editar]

No hay diferencia ortográfica alguna entre las comillas españolas (« ») y las inglesas (“ ”) y es una elección esencialmente tipográfica. Solo cuando se incluyen comillas dentro de comillas pueden quedar sujetas a diferencias de uso, de modo que si se usan comillas españolas estas son las exteriores (« “ ‘ ’ ” »).

2.1 Comillas españolas (« »)[editar]

Comillas españolas en tres fuentes: Bodoni, Univers, Didot

Las comillas españolas, también llamadas latinas, francesas, bajas, angulares, de pico o de sargento, son las aconsejadas por la RAE, a pesar de la popularidad de las comillas inglesas. Por tanto y según esta recomendación, en un texto impreso se utilizarán las comillas españolas en primer lugar; en segunda instancia, las comillas inglesas, y en último lugar, las comillas simples (« “ ‘ ’ ” »):

En el libro que leí se decía lo siguiente: «Juan exclamó: “¡Qué ‘simpático’ eres tú!, ¿no?”».

2.1.1 Nombre[editar]

Respecto al nombre que se le debe dar a este tipo de comillas (« »), no existe una respuesta unánime. Se ha señalado que el nombre de «comillas angulares» podría no ser del todo apropiado si consideramos que existen fuentes tipográficas donde estas comillas son curvas, algo así como dos pequeños paréntesis[1].

Para evitar este problema, Ramos Martínez (en su libro Corrección de pruebas tipográficas, p. 121) llama «comillas españolas» a las comillas angulares, y «francesas» a las que son curvas (aunque aclara que «se ha dado en llamar comillas francesas a las comillas españolas»). Por otra parte, en el Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas a las comillas españolas se las denomina «comillas francesas», pues posiblemente se emplearon por primera vez en Francia por Guillaume Le Blé, tipógrafo del siglo XVI (a favor de esta versión se encuentra el hecho de a estas comillas también se las llama guillemets en francés, en referencia al nombre de su creador).

En cuanto a su origen, probablemente son una estilización de las inglesas[2]. Otra hipótesis de su origen es que se trata de una duplicación del signo antilambda (< >).

2.2 Comillas inglesas (“ ”)[editar]

Reciben, además, el nombre de comillas dobles o altas. En muchos estilos editoriales y en el uso de algunos países de América son las más habituales, aunque no son las preferidas por las Academias de la Lengua. En manuscritos, el uso de las comillas inglesas es general, por ser más fáciles de trazar.

Algunos manuales de estilo ingleses, como el de Oxford, prefieren las comillas simples (‘ ’), alegando que con ellas se evitan los «huecos amplios» que dejan las comillas dobles bajo ellas, lo cual puede restar fluidez en la lectura. Este problema no se da con las comillas españolas o angulares (« »). Por otra parte, podría depender también de si se busca que los entrecomillados queden más claramente delimitados con la ayuda de esos huecos.

Si las comillas primarias son las inglesas dobles, es habitual ir alternando con las simples cuando se incluyen dentro de otras:

En el libro que leí se decía lo siguiente: “Juan exclamó: ‘¡Qué “simpático” eres tú!, ¿no?’”.

2.3 Comillas rectas dobles (" ")[editar]

Son una variante de las inglesas, procedentes de la mecanografía. No tienen curva, sino que son completamente rectas. Se evitan en tipografía cuidada y cierto número de editores de texto las convierten automáticamente a las curvas.

2.4 Comillas simples (‘ ’)[editar]

Artículo principal: Comillas simples

Se utilizan, en obras de carácter lingüístico, para enmarcar el significado de un término:

La palabra binocular se compone de los términos latinos bis (‘dos veces’) y oculus (-i) (‘ojo’).

3 Combinación con otros signos[editar]

Antes de la comilla de cierre no se escribe punto (salvo el abreviativo), coma, punto y coma ni dos puntos. Si se trata de una cita que termina en alguno de estos signos, este se suprime. Después de la comilla, puede ir el signo de puntuación que corresponda al texto donde está el entrecomillado. Con relación al punto, véase el siguiente apartado.

Como ejemplo, consideremos el siguiente texto:

De las grandes aves, están bien representadas la marinas, pero faltan los grandes mamíferos

Si citamos la primera parte, obtenemos, sin incluir la coma y añadiendo el punto de final de oración:

El libro dice: «De las grandes aves, están bien representadas la marinas».

El texto que va dentro de las comillas puede tener sus propios signos ortográficos, en particular cuando se trata de citas:

Yes check.svg Ana dijo: «Venga, ¡que voy! Cuento hasta diez; después, me giro, ¿vale?»; pero al final no pudimos terminar el juego.
Yes check.svg ¿Ha dicho «¡que voy!»? Sí, ¡vamos, corre!
Yes check.svg Comenzó a contar: «Uno, dos, tres...». Ana no podía imaginar lo que le esperaba.

3.1 Con punto: norma académica[editar]

Antes de la comilla de cierre no se escribe punto (salvo si es un punto abreviativo, que sí puede ir antes y que no impide un posible punto posterior). Si se trata de una cita que termina en este signo, se suprime. Después de la comilla, puede ir el signo de puntuación que corresponda al texto donde está el entrecomillado, que puede ser un punto o puede ser otro signo.

Dijo que hoy llovería «a cántaros».
Dijo: «Hoy lloverá a cántaros».
Preguntó: «¿Hoy lloverá a cántaros?».
«Hoy lloverá a cántaros». Eso fue lo que dijo Juan.
«Hoy lloverá a las...». Bueno, le preguntaré a Juan.
«Hoy lloverá a cántaros a partir de las 3.00 p. m.». Eso fue lo que dijo Juan.

Seguido de punto:

Yes check.svg Juan dijo: «No aguanto más. Necesito unas vacaciones». Y no he vuelto a verlo.
Red x.svg Juan dijo: «No aguanto más. Necesito unas vacaciones.». Y no he vuelto a verlo.
Red x.svg Juan dijo: «No aguanto más. Necesito unas vacaciones.» Y no he vuelto a verlo.

Seguido de coma:

Yes check.svg «Ya no aguanto más. Necesito unas vacaciones urgentemente», dijo Juan.
Red x.svg «Ya no aguanto más. Necesito unas vacaciones urgentemente.», dijo Juan.
Red x.svg «Ya no aguanto más. Necesito unas vacaciones urgentemente.» dijo Juan.

Seguido de corchete:

Yes check.svg Juan dijo: «No aguanto más. Necesito unas vacaciones». [Entró en escena Eva].
Red x.svg Juan dijo: «No aguanto más. Necesito unas vacaciones.» [Entró en escena Eva].

3.2 Con punto: otras normas[editar]

En los usos de otras lenguas, si el texto entrecomillado tiene sentido completo y es independiente de la oración o párrafo en el que se encuentra, el punto se escribe antes de las comillas de cierre, aunque no esté en el texto original, si fuera una cita.

[Español]: Juan dijo: «Ya no aguanto más. Necesito unas vacaciones urgentemente».
[Francés]: Juan a dit: « Je ne peux en supporter plus. J'ai absolument besoin de vacances. »
[Inglés]: Juan said, “I can’t stand it anymore. I definitely need holidays.” 
[Alemán]: Juan sagte: »Ich kann es nicht mehr aushalten. Ich brauche unbedingt einen Urlaub.« 

La coma empleada en inglés tras el verbo de decir se copia en ocasiones en textos españoles, pero no es propia del español.

En español, ha sido habitual seguir la norma francesa (aunque no ha sido el único criterio), por lo que la propuesta académica, introducida en la Ortografía de 1999, supone una innovación que ha sido discutida por diversos ortotipógrafos, en especial José Martínez de Sousa.

Retomando el ejemplo anterior (De las grandes aves, están bien representadas la marinas, pero faltan los grandes mamíferos) obtenemos:

El libro dice: «De las grandes aves, están bien representadas la marinas.»

Obsérvese que el punto que está dentro de la cita no está ahí en el texto original.

En el Diccionario de tipografía y del libro, José Martínez de Sousa propone unas normas que considera «más lógicas, aunque seguramente no son las utilizadas por todos actualmente». Son similares a las francesas, aunque no exactamente iguales: cuando un entrecomillado «autónomo» va tras dos puntos, se pospone el punto a las comillas; si el entrecomillado está a comienzo de párrafo o después de punto, va dentro:

Dijo que hoy llovería «a cántaros».
Dijo: «Hoy lloverá a cántaros».
«Hoy lloverá a cántaros.» Eso fue lo que dijo Juan.
«Hoy lloverá a cántaros a partir de las 3.00 p. m.» Eso fue lo que dijo Juan.

Como excepción a la segunda norma, si el párrafo comienza tras dos puntos u otro signo, el punto va tras las comillas.

Otra excepción es la coincidencia de dos comillas de cita, pues es costumbre que el punto vaya antes de la última de ellas, pero después de la de la cita interior. Es decir, el punto va tras las comillas en las citas que hay al final de otra cita:

Al final lo redacté así: «Me dijo: “Vete”.»

Esta norma es seguida por cierto número de editoriales.

4 Comillas de seguimiento[editar]

En citas extensas (de varios párrafos) se colocarán comillas de apertura («) al principio del primer párrafo, y de cierre (»), solo al final del todo. A partir del segundo párrafo en la cita, se comenzará con comillas de seguir (que son como las de cierre):

cita-comillas-seguir.png

Las citas extensas también pueden reproducirse con un sangrado a la izquierda (a veces a ambos lados) y con un tamaño de letra menor (normalmente de uno a tres puntos), por lo que las comillas son innecesarias:

cita-larga-exenta.png

5 Informática[editar]

En las computadoras se usan por defecto comillas rectas. Esta característica se ha heredado de las máquinas de escribir. En los teclados en español, la comilla doble recta se encuentra en la misma tecla que el número 2 y para la simple se usa el apóstrofo, que comparte la tecla del signo de cierre de interrogación.

Sin embargo, también es posible introducir comillas latinas, inglesas o simples, pulsando distintas combinaciones de teclas al mismo tiempo, que varían con el sistema operativo.[1] También se ofrecen los códigos para páginas web.

  Macintosh Windows Linux Valor Unicode Entidad HTML (nombre) Entidad HTML (decimal)
Latinas de apertura  «   Opc ⌥  Mayús ⇧  ´   Alt + 1  7  4  (teclado numérico)  Compose  <  <  o  Alt Gr  Z  U+00AB &laquo;
Latinas de cierre  »   Opc ⌥  Mayús ⇧  ç   Alt + 1  7  5  (teclado numérico)  Compose  >  >  o  Alt Gr  X  U+00BB &raquo;
Inglesas de apertura     Opc ⌥  8   Alt + 0  1  4  7  (teclado numérico)  Compose  <  "  o  Alt Gr  V  U+201C &ldquo; &#8220;
Inglesas de cierre     Opc ⌥  9   Alt + 0  1  4  8  (teclado numérico)  Compose  >  "  o  Alt Gr  B  U+201D &rdquo; &#8221;
Simples de apertura     Opc ⌥  Mayús ⇧  8   Alt + 0  1  4  5  (teclado numérico)  Compose  <  '  o  Alt Gr  Shift  V  U+2018 &lsquo; &#8216;
Simples de cierre     Opc ⌥  Mayús ⇧  9   Alt + 0  1  4  6  (teclado numérico)  Compose  >  '  o  Alt Gr  Shift  B  U+2019 &rsquo; &#8217;

En algunos programas, como los procesadores de texto, las comillas rectas pueden ser convertidas automáticamente en tipográficas. También es común esta conversión automática en muchas páginas web. Todos estos reemplazos pueden ser útiles, pero también pueden causar problemas porque en el código de los lenguajes de programación se usan normalmente comillas rectas.

6 Enlaces externos[editar]

7 Notas y referencias[editar]

  1. Cuadro tomado de «Comillas», en la Wikipedia, con licencia CC-BY-SA.
  1. ^  Œuvrez les guillemets (de Pauline Morfouace).
  2. ^  Les guillemets, de Jean Meron, un extenso análisis en francés del origen y la forma de las comillas.

Este artículo fue seleccionado como destacado el 19 de junio de 2023.