Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

En las oraciones comparativas de modo, la subordinada se relaciona con la principal mediante el adverbio conjuntivo como, y también por el relativo cual. El primero lleva generalmente como antecedentes los demostrativos así, tal; el segundo suele llevar tal o así.

1 como[editar]

Con este adverbio se construye generalmente delante la oración subordinada o relativa:

Como el pobre, que el día que no lo gana no come, así tú, el día que no te dan este socorro de devoción quedas ayuno y. flaco (Granada, Guía, II, 17)

Pero puede también ir detrás:

Entre el hierro español así se lanza,
Como con gran calor en agua fría
Se arroja el ciervo en el ardiente estío (Ercilla, Araucana, 3).

Puede omitirse el demostrativo y queda como estableciendo por sí solo la comparación:

Corre la gente loca y furibunda
Como el hinchado Moscas cuando inunda
De la encumbrada Cuenca la ancha vega (Villaliciosa, Mosquea, 11).
Algunos son tan delicados y quebradizos, que, como a las redomas de vidrio, un soplo losforma y un soplo los rompe (Saavedra, Empresa 30).

2 así[editar]

Puede como llevar antepuesto el adverbio así, resultando la combinación así como:

Así como la gravedad y peso de las cosas es compañera de la prudencia, así la facilidad y liviandad lo es de la locura (Granada, Guía II, 15).

También puede así reforzarse con también:

Tiene particular fuerza la noche, como para adormecer los cuerpos, así también para despertar las almas y llevarlas a que conversen con Dios (León, Exposición de Job, 4).

También se hallan las construcciones como así bien, asi como así también:

Es cosa averiguada que, como en las demás provincias, así bien en España se trocó grandemente la manera de gobierno (Mariana, Historia de España, IV, 16).
Así como se conocen mejor las personas con la comunicación de muchos días, así también lo hacen los consejos (Granada, Guia, II, 15).

Cuando el verbo de las dos oraciones sea el mismo se calla en la subordinada, y queda entonces el adverbio como enlazando dos términos semejantes, sean sujetos o complementos:

Y los eclesiásticos y los que llamamos seglares, así los doctos como los que carecían de letras, por esta causa trataban tanto de este conocimiento (León, Nombres, I, Introducción)

donde como enlaza a doctos con los que, sujetos ambos del verbo trataban. Así como en

así por esto como por las persuasiones del ventero, le dejaron de tirar (Quijote, I, 3)

enlaza como los complementos circunstanciales por esto y por las persuasiones, que lo son ambos del verbo dejaron; lo mismo que en:

se propuso dar una lección, así a ellos como al rey, de la manera como debía tratarse un conquistador (Quintana, Gran Capitán)

enlaza los complementos indirectos a ellos y al rey.

En los ejemplos del párrafo anterior, así... como viene a equivaler a la combinación no sólo... sino también; y de aquí el uso de así como, y a veces de como sólo, enlazando dos miembros que se reputan como de igual importancia:

Sobre todo ayuda para alcanzar esta virtud (la prudencia), la profunda y verdadera humildad de corazón, así como lo que más la impide es la soberbia (Granada, Guía, II, 15)
Cervantes no halla cómica la cobardía, como ningún vicio enteramente despreciable u odioso (Valer a, Disertaciones, pág. 28)

En este sentido puede reforzarse como con también o tampoco, según que la oración principal sea positiva o negativa

Los actores eran clérigos, como también los poetas que las componían (L. Moratín, Orígenes del Teatro español).

También se ven en nuestros clásicos las combinaciones como y también, en vez de como también o de y también; como ni tampoco, en lugar de como tampoco, que no deben imitarse.

La combinación así... como se emplea también para negar lo que se afirma en la primera oración, presentando como falso o imposible lo que se expresa en la segunda:

En oyendo cosas de caballerías y de caballeros andantes, así es en mi mano dejar de hablar en ellos, como lo es en las de los rayos del Sol dejar de calentar, ni humedecer en los de la Ltma (Quijote, I, 24).
Así escarmentará vuestra merced, como yo soy turco (Ibíd., I, 23).

Se cállase a veces así, y queda sólo el adverbio como:

Y es pedir a nosotros eso, como pedir peras al olmo (Ibíd., I, 22).

Si el verbo de las dos oraciones es el mismo y se omite en la subordinada, aparece en esta un verbo en infinitivo como dependiente del verbo omitido:

Así lo consentiría yo, como darme de puñaladas (Quijote, II, 33); es decir, como consentiría darme, etc.
Así dejaré de irme, como volverme turco (Ibíd., I, 53)

o sea, como dejaré volverme, o que me vuelvan turco. Y de este modo deben explicarse las oraciones en que el verbo en infinitivo sea el mismo que el de la oración principal:

Asi lo creeré yo, como creer que es ahora de día (Quijote, II, 9).

La misma locución asi como se emplea a veces para corroborar un deseo que se expresa en la primera oración, en fe de lo que se afirma en la segunda:

Si yo no lo hubiese visto, no lo creería; mas así vivas tú como es verdad (Celestina, 12).

3 cual[editar]

Contrapuesto a tal y también a así, se emplea en las comparaciones, principalmente en poesía, tanto con valor de adjetivo como de adverbio:

Cuales contrarias aguas a toparse
Van con rauda corriente sonorosa...,
Así a nuestro escuadrón forzosamente
Le arrebató la bárbara corriente
(Ercilla, Araucana, 9)

donde cual, como adjetivo, se contrapone al adverbio así. Pero en

Cual suele armado el furibundo Marte
A la guerra marchar...
... tales iban
Estos dos campeones al combate
(Hermosilla, Iliada, 13)

se contrapone cual al adjetivo tales, sin que podamos decir si él es adjetivo o adverbio.

Cual con valor de adverbio se contrapone también a otros adverbios o complementos de modo:

Cual cae de la segur herido el pino,
Con no menor estruendo a tierra vino
(Ercilla, Araucana, 10).

Como se ve por los ejemplos anteriores, la oración relativa va delante de la antecedente o demostrativa.

Puede también omitirse el antecedente:

Se arroja entre los hierros, y se mete
Ovalperro espumajoso que, rabiando,
Adonde más le hieren arremete
(Ercilla, Araucana, 19).
Cual lobo entre corderos discurría (Valbuena, Bernardo, 10).

4 Referencias[editar]

Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.