Se llama complemento predicativo, predicativo, o, más antiguamente, predicado de complemento a un complemento que atribuye una propiedad o característica al sujeto o al complemento directo de una oración con un verbo de significado léxico pleno, es decir, de un verbo que no es copulativo ni semicopulativo.[1] Otra forma de verlo, más informal, es que el predicativo se podría unir (normalmente) con el sujeto o el complemento directo con ser o estar.
El niño pasea alegre el predicativo (alegre ) determina tanto al verbo no copulativo (pasea) como al nombre (niño). Pero dicho sustantivo se encuentra en el sujeto. Como un sustantivo puede estar también en el complemento directo, se establece una diferencia entre predicativo subjetivo (determina a un nombre que está en el sujeto) y el predicativo objetivo (determina a un nombre está en objeto directo).
Cuando el complemento predicativo es nominal, es frecuente el que se confunda con el complemento directo.
Índice
1 Concordancia[editar]
Los predicativos complementan no sólo al verbo sino a otros grupos de la oración, por lo que concuerdan, como norma general, con estos últimos:
- Los niños venían contentos
- La eligieron diputada
- Los tildaron de tontos
- Le registraron los bolsillos apoyado en la pared
Hay, sin embargo, casos especiales:
- Hicieron añicos la casa.
2 Categorías de los predicativos[editar]
Los predicativos, al igual los atributos pueden ser adjetivos, nombres, grupos con preposición u oraciones. El hecho de que puedan ser nombres hace que se puedan confundir con los complementos directos, de igual modo que los predicativos con preposición se pueden confundir con los complementos circunstanciales. Un buen número de los problemas en el uso de los predicativos derivan de estas similitudes (que, de hecho, pueden dar lugar a diferentes interpretaciones gramaticales, en función del autor).
No es raro que la distinción entre ambas funciones gramaticales sea irrelevante a los efectos prácticos del uso, pero una norma que funciona a menudo (aunque no siempre) es que el predicativo se puede unir con «ser» o «estar» (sin cambio de sentido) o se puede reemplazar por un adjetivo, mientras que el complemento circunstancial depende sólo del verbo, equivale a un adverbio y puede describirse como «la acción/efecto/modo de <verbo> es/fue/era/se hace/se hacía...» o similar.[falta referencia] Por ejemplo:
- La niña cantaba sin zapatos [predicatico: la niña estaba sin zapatos o descalza]
- La niña cantaba con energía [C. Circ.: enérgicamente, el canto (y no la niña) era con energía]
2.1 Con adjetivo[editar]
El adjetivo puede completar la idea de un predicado verbal, sin dejar de referirse al sujeto. Así, cuando decimos:
- el hombre nace desnudo
- Juana va descalza
los adjetivos desnudo y descalza no se refieren sólo a los sustantivos hombre y Juana, sino que a la vez modifican también la significación de los verbos nacer e ir, denotando el modo como se verifica la acción de estos verbos intransitivos.
Hay verbos, como hallar, encontrar, ver, traer, etc., que llevan un participio o adjetivo en concordancia con el complemento directo, como se ve en los ejemplos siguientes:
- veo perdido a Pedro
- encuentro a Juana apesadumbrada
Estos adjetivos o participios se refieren a la vez al verbo y al acusativo, y en la construcción reflexiva no conciertan con el sujeto, sino con el acusativo reflejo. Así, en
- Pedro se ve perdido
- Juana se encuentra apesadumbrada
los participios perdido y apesadumbrada concuerdan con el acusativo se. En castellano no admiten estos verbos la construcción pasiva sino en casos raros, imitados del latín.
2.2 Con nombre[editar]
Con un sustantivo como predicado del complemento directo, se construyen los verbos llamar, nombrar, elegir, hacer, sacar, etc.:
- eligieron diputado a Juan. [y tras ello, Juan es diputado]
Estos verbos admiten la construcción pasiva:
- Juan ha sido elegido diputado
Y algunos la reflexiva, equiparándose entonces a aquéllos:
- yo me llamo León.
A esta construcción se reduce la del verbo hacer en la acepción de «reducir una cosa a lo que signifiquen los nombres a que vaya unido», como hacer pedazos, hacer trozos, hacer añicos, etc. En este caso, el complemento directo es el nombre de la cosa, y los vocablos trozos, pedazos, etc., el predicado de dicho nombre; así:
- Pedro hizo añicos la mesa
- la mesa fue hecha añicos por Pedro.
En esta construcción, el nombre trozos, pedazos, etc., forma un solo concepto con el verbo, y de tal modo que los dos vienen a equivaler a un verbo compuesto y derivado a la vez, cuando la lengua lo tiene.
2.3 Con preposiciones[editar]
2.4 Oracionales[editar]
3 Uso según los verbos[editar]
3.1 Con verbos de juicio y de uso/función[editar]
presumir de | tildar de | jactarse de | pasar por | dar por |
tener por | alardear de | acusar de | considerar (como) | |
tratar de/como | usar de/como | servir de/como | utilizar de/como |
- La dieron por desaparecida
- Acusaron a Luis y Alberto de ladrones
- Los troncos me sirvieron de martillos
- Esa medicina no sirve como analgésico
- El trabajo siempre se considera un castigo o como un castigo
3.2 Con verbos de nombramiento[editar]
El predicativo es nominal. A menudo se añade como, pero se trata de un anglicismo que las Academias consideran incorrecto. Entre estos verbos están.
nombrar | denominar | elegir | declarar(se) | proclamar | designar |
Lo declararon persona no grata
Lo declararon como persona no grata
Ha salido elegido presidente
Ha salido elegido como presidente
También podría tener su origen en las construcción equivalentes con nombres, donde como sí es correcto:
El nombramiento de Luis como director.
Su elección como diputado todavía no es segura.
3.3 Con ver y oír[editar]
Estos verbos pueden tener como complemento predicativo un infinitivo:
- Lo vi salir de su casa
- Yo también le oí rascarse la espalda
4 Atributo adverbial[editar]
Algunos adverbios pueden ocupar el lugar del adjetivo en los atributos y predicativos:
divinamente | estupendamente | extraordinariamente | maravillosamente |
perfectamente | espléndidamente |
- Encontré a Ana estupendamente [estupenda]
5 Otras clasificaciones[editar]
Los complementos predicativos se pueden clasificar según otros criterios.
5.1 Grupo del que predican[editar]
- Predicativo del sujeto o subjetivo.
Concuerda en género y número con el núcleo del sujeto
- Alicia volvió nerviosa [volvió y está nerviosa]
- Ellos volvieron nerviosos
- Predicativo del complemento directo u objetivo
Concuerda en género y número con el núcleo del objeto directo
- Compraron baratos los muebles [los muebles estaban baratos]
- Andrés trajo inflada la pelota
Nótese que el predicativo está fuera del objeto directo: Los compraron baratos , Andrés la trajo inflada . Muy diferente si se dijera Compraron los muebles baratos donde el término barato sólo es adjetivo y se opondría a los muebles caros.
Ciertas oraciones pueden mostrar ambigüedad al ser analizadas como verbo más complemento predicativo o perífrasis verbal de aspecto terminativo: "Tengo acabadas 3 pinturas" equivale tanto a "Tengo listas 3 pinturas" como a "He acabado 3 pinturas".
- Predicativo del complemento indirecto
Más raro.
- Predicativo del complemento de régimen
5.2 Opcionalidad[editar]
- Opcionales, postestivos o adjuntos
- Obligatorios o seleccionados
Son los que vienen exigidos por el verbo y de los que no se puede prescindir:
Juan volvió loca a María
Juan volvió a María
5.3 Interpretación semántica[editar]
Tradicionalmente, el predicativo se ha asociado al modo, pero en la actualidad se considera que su significado puede ser más amplio.
- Concomitante o de compañía
- Causal
- Condicional o modal
- Resultativa
6 Otras descripciones[editar]
La caracterización del complemento predicativo sigue sin estar cerrada y se pueden apreciar notables diferencias entre autores. Por ejemplo, hay quien la considera una especie de complemento mixto entre el atributo de un sustantivo o pronombre y el complemento circunstancial de un verbo. Desde este punto de vista, si decimos: "El niño está alegre", alegre es evidentemente un atributo; si decimos por el contrario: "El niño pasea alegremente", alegremente es un complemento circunstancial de modo. Sin embargo, si decimos: "El niño pasea alegre" ¿qué es alegre? Porque en esta oración estamos queriendo decir dos cosas:
- El niño es, está o parece alegre (atributo)
- El niño pasea alegremente (C.C. de modo)
Para comprobar si estamos ante un predicativo o un C.C., debemos comprobar si el complemento concuerda con el nombre al que complementa en género y número:
- Los niños pasean alegres: Predicativo. [pasean y están alegres]
- Los niños leen rápido: C.C.M
- La niña lee rápido: C.C.M
- Las ambulancias cruzaban rápidas la ciudad: Predicativo.
Esto es especialmente útil cuando tenemos palabras que pueden funcionar como adverbio y adjetivo, aunque en el habla corriente los errores de concordancia son frecuentes y por tanto esta regla es limitada; además, casos como Lo veo estupendamente|estupendo son ambiguos.