1 Con nombres propios[editar]
Los nombres propios llevan artículo:
- cuando se pluralizan: las dos Españas; un caso habitual es para los miembros de una familia: los Borbones, los Martínez;
- con apellidos en singular, para la pertenencia a una familia: es un Martínez;
- en los sobrenombres y apodos: Juana la Loca;
- para designar una obra por su autor o su título: un Picasso, un Quijote;
- cuando rigen preposición: la Alemania de entonces, el Carlos con el que me casé no es el Carlos de ahora;
- cuando están determinados: el París que conocí.
- cuando está precedido de un adjetivo: el inmortal Cervantes;
- en nombres de mares, ríos, lagos o montes: el Mediterráneo, los Andes;
- en los equipos deportivos: el Barça, el Real Madrid (salvo las selecciones: España empató con Alemania); otra excepción son los equipos argentinos: Boca, Rosario Central, etc.
- antiguamente, en los artistas italianos que no tenían un nombre equivalente en español: el Ticiano;
- en muchas criaturas mitológicas: la Medusa, el Cerbero, el Minotauro;
- en los personajes de los cuentos, cuando tienen un nombre descriptivo: la Cenicienta, el Gato con Botas, el Ogro... (hay excepciones como Caperucita Roja); es anglicismo suprimir el artículo sistemáticamente;
- en los países cuyo nombre alude a su organización política: el Reino Unido, los Países Bajos, la Unión Soviética, la República Federal de Alemania (excepcionalmente, se dice a menudo Estados Unidos sin artículo);
- algunos países, por costumbre, de modo opcional: la Argentina, la India, el Perú, el Congo;
- en muchas marcas: el Mercedes, el Gelocatil, la Fanta...
- ante entidades que tienen un nombre que sintácticamente normalmente pedirían artículo si fueran comunes: el Banco Mediterráneo, el Grupo Zeta, el Ministerio del Interior, las Naciones Unidas, la British Broadcasting Corporation...
Los títulos de cuadros y de escritos que describen su contenido o naturaleza también llevan artículo:
- De Dalí me gusta mucho el Cristo de San Juan de la Cruz
- Tiene una descripción en el Manual de armaduras de refuerzo para hormigón
2 Supresión del artículo[editar]
Se suprime el artículo ante nombres comunes:
- cuando son sujeto, complemento o predicado de modo absoluto; este uso apenas perdura más que en los refranes:
- Obras son amores y no buenas razones.
Son incorrectas, por tanto, frases como las siguientes, aunque son frecuentes y admisibles en titulares periodísticos:
Policías conminaron al delincuente a entregar el arma, donde se debería haber dicho Unos policías [...].
Científicos españoles descubren una nueva vacuna, en vez de Varios científicos [...].
- cuando están precedidos de adjetivos demostrativos;
- en títulos como fray, sor, don, doña, monseñor, san(to), santa, etc., excepto señor y señora;
- en vocativos y exclamaciones;
- en ciertas locuciones: estar en cama, por ejemplo.
El artículo concreta la idea del sustantivo: compárese día del juicio (día en que se celebra un juicio concreto) con día de juicio (día establecido para juicios).
3 Repetición del artículo[editar]
A menudo es posible dar el artículo en todos los elementos de una enumeración o solo en el primero de ellos (incluso si fueran distintos). Cuando solo se da el primero, concuerda en género y número con este:
- La vigilancia y el control nocturnos.
- La vigilancia y control nocturnos.
- Registraron las marcas, membretes y sellos.
- Registraron las marcas, los membretes y los sellos.
Como casos especiales, el artículo se repite:
- cuando hay un sustantivo sobreentendido en un adjetivo:
- Me gusta más el pantalón blanco que el azul.
- con varios sustantivos de diferente naturaleza, especie o individuo:
- El artista y alcalde (una sola persona, que es a la vez artista y alcalde).
- El artista y el alcalde (dos personas: una es artista y la otra es alcalde).
- Los castellanos y leoneses (conjunto de personas cada una de las cuales es a la vez castellana y leonesa).
- Los castellanos y los leoneses (conjunto de personas que son castellanas o leonesas).
Pero no se repite el artículo:
- cuando dos sustantivos unidos se refieren a otro;
- cuando varios adjetivos modifican a un solo sustantivo:
- El dilatado, fértil y hermoso valle peruano.