![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
La coordinación consecutiva une dos oraciones de modo que la segunda es la consecuencia o el efecto de la primera.
La coordinación causal se convierte en consecutiva cuando invertimos la enunciación de los dos juicios entre los cuales concibe el entendimiento la relación lógica de causa a efecto. Si enunciamos en primer lugar el juicio que consideramos como efecto lógico, tenemos la coordinación causal:
- No será tan grave su dolencia, porque anoche lo vi en el teatro
Si enunciamos en primer término el juicio que consideramos como causa, tenemos la coordinación consecutiva:
- Anoche lo vi en el teatro, luego no será tan grave su dolencia.
Este orden es de rigor cuando no se emplean conjunciones, pues haciendo uso de éstas puede a veces alterarse:
- Porque anoche me vio en el teatro cree que ya estoy bueno
- pero al dinero y al interés mira el autor; maravilla será que acierte (Quijote, II, 4).
1 Conjunciones y marcadores[editar]
Las conjunciones coordinantes consecutivas, llamadas también ilativas, son, en castellano: pues, que también es causal, luego y conque, y empleamos además con el mismo valor los marcadores por consiguiente, ahora bien y algún otro:
- ¿No quiere seguir los consejos de su padre?; pues él lo llorará algún día.
- Pienso, luego existo.
- Te educó, te dio carrera y te acude en todas tus necesidades
- Conque no tienes motivo sino para estarle muy agradecido.
- Gasta más de lo que tiene; por consiguiente, no tardará mucho en arruinarse.
Estas conjunciones pueden emplearse también al principio de la cláusula, y denotan entonces que lo que se dice en la oración que encabezan es deducción de lo dicho en la cláusula anterior:
- Pues entre ésas debe de estar, amigo, ésta por quien te pregunto (Quijote, II, 9).
La conjunción pues es también continuativa, y nos servimos de ella en las transiciones, para continuar y apoyar la oración:
- Repito, pues, que ésa y no otra fué la causa del alboroto.
Con este valor se emplea también al principio de la cláusula:
- Pues como iba diciendo
- ¡Pues no faltaba más!
El mismo valor que pues como partícula continuativa, tiene también la locución conjuntiva así que:
- así que, según ya queda visto, no tuvo razón para enojarse.
2 Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.