Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se llama espacio al blanco que se deja entre palabras en un texto (es frecuente la expresión, algo redundante, de espacio en blanco). Por extensión, aunque no muy propiamente, también se llama así a otros tipos de blancos, como los que hay entre párrafos, o a los márgenes.

En tipografía, los espacios se pueden clasificar por varios criterios:

  • por su ancho, los hay finos, medianos, gruesos...;
  • por su flexibilidad, los hay fijos y variables;
  • por su comportamiento ante un salto de línea, los hay duros (o de no división) y blandos.

Los sistemas de maquetación y composición suelen proporcionar un conjunto prefijado de combinaciones de estos tres parámetros; la excepción más notable es TeX[1], que permite crear espacios con ajustes casi arbitrarios de ellos.

1 Anchura[editar]

Los espacios según su anchura, en la clasificación tradicional, son los siguientes:

Cuadratín
Espacio cuya anchura es del tamaño de la letra; es decir, con una letra de 11 puntos, un cuadratín es un espacio de 11 puntos de ancho. (En inglés, em space.) Unicode: EM QUAD, U+2000.
Medio cuadratín
La mitad de un cuadratín. (En inglés, en space.) Unicode: EN QUAD, U+2001
Espacio grueso
Un tercio de cuadratín. Unicode: THREE-PER-EM SPACE, U+2004
Espacio mediano
Un cuarto de cuadratín. Unicode: FOUR-PER-EM SPACE, U+2005
Espacio fino
Un quinto o un sexto de cuadratín, es decir, alrededor de dos puntos si es en texto. Unicode: THIN SPACE, U+2009
Espacio de pelo
1 punto. Unicode: HAIR SPACE, U+200A

En los sistemas de composición actuales, el espacio a menudo puede tener una anchura arbitraria, por lo que la clasificación tradicional es más una orientación y una forma rápida de referirse a ellos. A menudo, se habla de espacio fino para referirse simplemente al que es menor que el ordinario.

Para la alineación de tablas, hay otros espacios:

Espacio de cifra
Tiene la anchura de una cifra. Unicode: FIGURE SPACE, U+2007
Tabulador
Espacio cuya anchura se ajusta para alinear texto en ciertas posiciones.
Espacio de puntuación
Su anchura es la de un signo de puntuación fino (como el punto o la coma). Unicode: PUNCTUATION SPACE, U+2008

Finalmente, un espacio puede tener anchura nula, de 0 puntos, aunque no sea estrictamente un espacio. Se emplea para funciones especiales, como impedir que haya un salto de línea entre la última palabra de un inciso y la raya de cierre.

2 Flexibilidad[editar]

Los espacios pueden tener un anchura fija o cambiar según las circunstancias.

Normalmente, los sistemas de maquetación o composición solo dejan variable el espacio ordinario, que es el que hay entre las palabras del texto, para la justificación de párrafos.

Los demás suelen ser fijos, ya que lo normal es que no se puedan configurar.

3 Saltos de línea[editar]

Los espacios ordinarios suelen ser un buen sitio para hacer un salto de línea, pero en ocasiones debe evitarse, como ante un símbolo. Por ello, casi todos los sistemas de composición y maquetación actuales dan la posibilidad de usar un espacio de no división, lo que impide que se corte entre, por ejemplo, un número y el signo de porcentaje.

4 Espacios frecuentes[editar]

Los siguientes espacios suelen venir predeterminados en los sistemas de procesamiento de textos:

4.1 Espacio ordinario[editar]

Su ancho es similar al de la letra «i», es variable y permite el salto de línea. Unicode: SPACE, U+0020

4.2 Espacio de no división[editar]

Su ancho es el del espacio ordinario, pero no permite el salto de línea. Debería ser variable, aunque en algunos sistemas es fijo. Unicode: NO-BREAK SPACE, U+00A0

Los métodos de entrada son los siguientes:

  • Ctrl+Mayús+Espacio: Microsoft Word, OpenOffice.org (versión 3)
  • Ctrl+Espacio: WordPerfect, OpenOffice.org (versiones 1 y 2)
  • Ctrl+K N S: Vim
  • Option+Space: Mac OS
  • Alt+0160: Microsoft Windows
  • Insert | Symbol dialog box (Latin-1 subset, después ~): muchas aplicaciones ofimáticas.
  • En HTML:  
  • En TeX y LaTeX: ~

4.3 Cuadratín[editar]

Su anchura es la del tamaño de la letra y suele ser fijo. Por sus usos, debería ser de no división, pero el comportamiento real varía mucho.

5 Espacio tras puntuación[editar]

En mecanografía, era frecuente dejar dos espacios tras un punto y seguido. En la tradición tipográfica anglosajona, a veces se aumenta el espacio tras la puntuación. En español, la práctica tradicional es que el espacio sea regular. Compárese en inglés (solo estadounidense):

espaciado-punto-doble.png

con el español:

espaciado-punto-simple.png

(Las diferencias se aprecian en el segundo renglón).

Además, en francés se añaden espacios finos antes de algunos signos, como dos puntos, punto y coma, cierre de interrogación, etc. En español este espaciado se ha practicado ocasionalmente, pero no es lo habitual.

6 Notas y referencias[editar]