El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) es una obra publicada en 2005 por la Asociación de Academias de la Lengua Española. Se conoce también como el Panhispánico. En él se pretende dar «respuesta a las dudas más habituales que plantea el uso del español en cada uno de los planos o niveles que pueden distinguirse en el análisis de los elementos lingüísticos».[1]
En la actualidad (2022), la obra está en proceso de adaptación, desde el punto de vista normativo, a la Gramática (2009) y la Ortografía (2010), que modifican algunas normas expuestas en el DPD.[1] Ninguna de estas adaptaciones ha sido publicada y, por tanto, parte del contenido del DPD carece ya de validez.
1 Contenido[editar]
La obra contiene «artículos no temáticos» sobre palabras concretas [2] y una serie de «artículos temáticos»[3] sobre temas como la concordancia,[4] el dequeísmo[5] o el «voseo»,[6] etc. Asimismo, se refiere a temas como el tratamiento de los extranjerismos»[7] y los topónimos.[8]
Además de su contenido general, tiene cinco apéndices dedicados a los siguientes temas:
- Modelos de conjugación verbal
- Abreviaturas
- Símbolos alfabetizables
- Símbolos o signos no alfabetizables
- Países y capitales, con sus gentilicios
Presenta, asismismo, un glosario de términos lingüísticos.[9]
2 Referencias[editar]
2.1 Bibliografía
notas
- ↑ 1,0 1,1 «El DPD: Qué es. Propósito». Consultado el 15 de octubre de 2022.
- ↑ DPD en línea: «Tipos de artículos». Consultado el 15 de octubre de 2022.
- ↑ DPD en línea: «Artículos temáticos». Consultado el 15 de octubre de 2022.
- ↑ DPD en línea: «concordancia». Consultado el 15 de octubre de 2022.
- ↑ DPD en línea: «dequeísmo». Consultado el 15 de octubre de 2022.
- ↑ DPD en línea: «voseo». Consultado el 15 de octubre de 2022.
- ↑ DPD en línea: «Tratamiento de los extranjerismos» Consultado el 15 de octubre de 2022.
- ↑ DPD en línea: «Tratamiento de los topónimos». Consultado el 15 de octubre de 2022.
- ↑ DPD en línea: «Términos lingüísticos» Consultado el 15 de octubre de 2022.