Esta página está destinada a comentarios y sugerencias, por lo que su contenido puede no ser fiable o consistir en meras opiniones personales. Si añades un comentario no olvides firmarlo añadiendo --~~~~
al final.
Me parece que este estudio de Formación de gentilicios no se sostiene ya que existe una realidad sobre los gentilicios que existen ya y no es posible cambiar para adoptar una ¿lógica? unificadora.
De similar terminación a Valdepeñas están los pueblos toledanos (España)
Bargas
Parrillas
Chozas de Canales
Los primeros son bargueñas -eños; los segundos son parrillanas -anos; y los terceros son choceras -eros.
Este es un pequeñísimo ejemplo de la disparidad de nomenclaturas en la realidad de los gentilicios españoles.
--Jesús Herrera Peña 22:49 5 feb 2008 (CET)
- Hola Jesús, desde luego que no he pretendido con la creación de la página renombrar los gentilicios de ningún lugar. La intención es registrar aquéllos que sigan una línea homogénea en su formación. La verdad es que en el caso de los topónimos españoles es casi imposible hacer algo así, dada la variedad y riqueza de los mismos, pero en el apartado toponímico internacional creo que sí es posible unificar criterios. Iré incluyendo algunos ejemplos y espero seguir recibiendo tus críticas. Un abrazo--Fernando Álvarez Martín 00:44 6 feb 2008 (CET)
- Fernando, he añadido una tabla con los elementos que te dije. Creo que así se pueden ver mejor los elementos realmente significativos, porque la simple terminación no tiene rendimiento. Mira qué te parece y, si piensas que no vale, la borras.--Pedro Carrión López 00:44 15 feb 2008 (CET)
Hay que tener en cuenta, además, que el gentilicio puede depender del origen. Por ejemplo, los gentilicios árabes tienden a -í, que es una terminación rara en otros sitios. De todas formas, me parece una idea interesante para el futuro, que una vez desarrollada puede ser una referencia útil. El estudio al respecto en el Bosque-Demonte me parece esencial como punto de partida. Eso sí, más que de normas hablaría de reglas. -- Javier Bezos 11:46 15 feb 2008 (CET)
- Hola Pedro, gracias por tus aportaciones, desde luego que son válidas. Estoy trabajando en recopilar terminaciones de topónimos extranjeros y buscando sus gentilicios en inglés y/o francés para luego sacar su correspondencia más adecuada al español, espero en breve poder hacer algunas aportaciones, que de momento te he dejado solo ante el peligro.
Buenas Javier, de los libros que recomiendas, ¿hay algún enlace en internet para conseguir información? Un saludo a los 2.--Fernando Álvarez Martín 12:09 15 feb 2008 (CET)
Javier, de las dos tablas creo que la primera, que inició Fernando y yo ejemplifiqué, creo que no es rentable. Quizá podría borrarse y la segunda complementarla con alguna entrada que pudiera ser conveniente. Por supuesto que aquí no se puede hablar de reglas stricto sensu: hay tendencias. Pero lo significativo y rentable es trabajar con los elementos estructurales (raíz, sufijo...) y no con la mera terminación que no pasaría de ser una mera letra. No sé qué pensará Fernando, que es quien estaba especialmente interesado en el asunto.--Pedro Carrión López 12:11 15 feb 2008 (CET)
Mientras comentaba a Javier, escribías tú, Fernando.--Pedro Carrión López 12:13 15 feb 2008 (CET)
- Tengo un artículo que estoy completando. En él se expone, entre otras cosas, por qué siendo Dan(i)- el primer elemento en todas las lenguas, es en español Dina-. Pdero no está publicado y no sé si podría ponerlo como referencia (con la aclaración de pendiente de publicarse). Si es posible, podría mencionarlo en las Notas de la tabla.--Pedro Carrión López 12:18 15 feb 2008 (CET)
Bien, llamémosle tendencias. Si conseguimos establecer las tendencias, ya hay una ayuda para el futuro. No estoy seguro de hasta donde se puede llegar, pero sí me parece claro que en los castellanohablantes poco se puede hacer, porque el gentilicio es el que los habitantes de cada población acaban fijando. Sí puede tener más sentido en topónimos extranjeros que hoy no tienen gentilicio, e iría más por origen que por terminación (el caso de -í). La referencia del Bosque-Demonte no está en Internet y me temo que no esté muy al alcance de todos los bolsillos (tres gruesos volúmenes en tapa dura...). No me parece mala idea intentarlo, y si no se consigue, pues nos quedamos como estábamos... :-) -- Javier Bezos 15:24 15 feb 2008 (CET)
Simplemente añado que acabo de echar mano del Bosque-Demonte y lista más de 40 formas de gentilicios, alguna de ellas por zona: -arra (vasco), -uno (sur de España y Colombia), -ista (América Latina), -io (Grecia y Oriente Medio), -ín (catalán), -ita (antiguo Oriente), -ero (centro y sur de España, Cuba), -eca (Centroamérica)... -- Javier Bezos 15:34 15 feb 2008 (CET)
- ¿Debería borrarse la nota en -ao sobre inexistencia de -ino?--Pedro Carrión López 19:07 15 feb 2008 (CET)
- No, porque me refiero a topónimos que terminen en -ao cuyo gentilicio se forme con -ino.--Fernando Álvarez Martín 19:20 15 feb 2008 (CET)
Ya, por esa duda no borré.--Pedro Carrión López 20:28 15 feb 2008 (CET)