Esta página está destinada a comentarios y sugerencias, por lo que su contenido puede no ser fiable o consistir en meras opiniones personales. Si añades un comentario no olvides firmarlo añadiendo --~~~~
al final.
Esto es un error, o al menos no es una buena idea:
"...hay un desfase importante en la letra j, que sí es más próxima al inglés que al español, y por ello se ha optado por adaptarla sustituyéndola por y"
Cuando se romaniza el japonés debe poder distinguirse la J de la Y, pues tienen diferentes pronunciaciones y aluden a palabras diferentes.
Por ejemplo: ojama (molestia) y ooyama (montaña, dicho con respeto). Los nombres Kenji y Kenyi son y suenan diferentes en japonés. Lo mismo para el ejemplo dado de Yunichiro que no es igual a Junichiro.
La J suena algo parecido al inglés y la Y suena como una combinación de la I + vocal.
En el caso del nombre Riutaro, éste es diferente a Ryutaro, pues el RYU suena como una combinación de RI+YU dicho como una sola sílaba.
Y, bueno, también está el problema del alargamiento de las vocales.
Creo que se debería respetar el sistema Hepburn lo más posible, o al menos modificarlo y adecuarlo al castellano, pero buscando no alterar la pronunciación del idioma japonés.
Por ejemplo, algunos modifican el Hepburn escribiendo la "J" como "JY" para indicar que el sonido no es como la J española, sino un híbrido, ojama sería ojyama. Esto sería quizás una mejor opción.
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C5%8Dmaji
- Lo he cambiado un poco y he sustituido el aviso de referencias por el de borrador, que es más adecuado. El artículo habría que extenderlo para incluir sistemas de romanización (transliteración o transcripción). -- Javier Bezos 11:18 5 feb 2008 (CET)